70 años de la fatídica invasión del Ejército de Liberación Nacional.

Un día como hoy de hace 70 años, el 18 de junio de 1954 inició una invasión a territorio guatemalteco desde Honduras, por Copán y el aeropuerto del Toncontín. Las columnas estaban comandadas por el coronel Carlos Castillo Armas y se hacían llamar Ejército de Liberación Nacional.

Al penetrar al país atacaron poblaciones como Entrerríos y Gualán: con artillería aérea atacaron Pueblo Nuevo, Viñas y Villa Canales, así como la capital. Al día siguiente avanzaron hacia los Mixcos, Potrero Grande, Zacapa y Esquipulas, así, se abastecían por aire y por mar, a través de una goleta nombrada “Siesta”. Su intención era derrocar al gobierno democrático del coronel Jacobo Árbenz Guzmán. Una de sus motivaciones principales fue la lucha contra el comunismo internacional que, para ellos, tenía bajo control al gobierno de Guatemala y sus instituciones.

Si bien, las autoridades guatemaltecas hicieron un llamado a organismos internacionales como a las Naciones Unidas y a la Organización de Estados Americanos a manera de denuncia, por la intromisión de países como los EE. UU., Honduras, Nicaragua y República Dominicana, desestimaron el peligro de los invasores. Nueve días después, el presidente Árbenz renunció a su cargo y se asilo en la embajada mexicana en Guatemala. El ejército invasor pactó con el ejército nacional la paz e impusieron una serie de juntas de gobierno que poco a poco le cedieron el poder a Castillo Armas. A partir de entonces, el país se sumergió en una espiral de violencia y persecución anticomunista que ha impidido su desarrollo democrático.

Este evento fue el pleno desarrollo de la Guerra Fría en América Latina, en la que diversos actores internacionales accionaron para deponer a un presidente electo democráticamente.

Este golpe de Estado fue interpretado como un triunfo del Mundo Libre en su lucha contra el comunismo.

Además, fue ubicar al espectador internacional del territorio latinoamericano, en particular, el guatemalteco, del que no había interés y conocimiento.

II Coloquio Centroamérica a Debate: Violencias

El Coloquio “Centroamérica a debate” fue creado por el Seminario de Estudios sobre Centroamérica en el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la Universidad Nacional Autónoma de México en el año 2020, con el fin de fortalecer y difundir las investigaciones existentes que tienen al istmo centroamericano, una región escasamente atendida, como objeto de estudio. Ese espacio de intercambio de las y los centroamericanistas de la región tuvo excelentes resultados puesto que nos posibilitó, en paridad de condiciones, actualizar las agendas de investigación académica y de intervención política y social en la región, trazar y fortalecer las redes existentes entre grupos de estudios enfocados en la región centroamericana, especialmente entre México y Argentina, intercambiar materiales y recursos y apoyar la formación de estudiantes de grado y postgrado que tienen interés en la región.

Esta segunda edición del Coloquio, que incluye en su organización al propio Seminario de Estudios sobre Centroamérica (México), el Grupo de Estudios sobre Centroamérica (Argentina), Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (Argentina), articulados bajo el Grupo de Trabajo de CLACSO Violencias en Centroamérica, el Grupo se propone fortalecer la convocatoria de académicas y académicos, investigadores, docentes y estudiantes de Centroamérica y en Centroamérica, así como de incentivar la participación de colegas del Cono Sur y de otras regiones del mundo en torno a la temática de las violencias en la región centroamericana.

Programa:

Martes 17 de octubre 2023

Inauguración: Participan: Carlos Figueroa Ibarra y Laura Yanina Sala, coordinadores del Grupo de Trabajo “Violencias en Centroamérica” y Julieta Rostica, Nery Chaves García y Leonardo Herrera Mejía, integrantes del Comité Organizador.

Inauguración Coloquio Virtual Centroamérica a Debate: Violencias

Mesa: Violencia estatal y autoritarismo hoy (Parte I)

Modera: Laura Sala

Carlos Figueroa Ibarra. ICSyH “AVP”-BUAP /México. La feroz disputa por la Memoria, Verdad y Justicia en Guatemala.

Marcelo Colussi. Universidad Nacional de Rosario /Argentina y Guatemala. La violencia en Centroamérica: realidades y perspectivas.

Nery Chaves García. Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos UNAM/México. Campanazos de alerta sobre El Salvador: percepciones del FMLN ante el Golpe de Estado contra Mel Zelaya.

Mesa Violencia estatal y autoritarismo hoy (Parte I)

Mesa: Violencia estatal y autoritarismo hoy (Parte II)

Modera: Laura Sala

Octavio Humberto Moreno Velador. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla /México. Neofascismo y anticomunismo en la América Latina contemporánea.

Rafael Cuevas Molina. Instituto de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional /Costa Rica. Metamorfosis del proyecto neoconservador guatemalteco y nuevas formas de violencia política: el lawfare y la persecución a la prensa.

Aníbal García Fernández. Programa en Estudios Latinoamericanos de la UNAM /México. La asistencia de EE.UU. al poder judicial en Centroamérica.

Mesa Violencia estatal y autoritarismo hoy (Parte II)

Miércoles 18 de octubre de 2023

Mesa: Neoliberalismo y derechos humanos (Parte I y II)

Modera: Kristina Pirker

Comentaristas: Matias Oberlin Molina y Daniel Cieza

Allan Armando Barrera Galdámez. Programa en Estudios Latinoamericanos de la UNAM /México. Capitalismo e imaginarios de la catástrofe ambiental en la narrativa centroamericana contemporánea.

José Kepfer Rojas. Universidad para la Paz /Costa Rica. El derecho al desarrollo como marco normativo para la protección regional de los territorios de Pueblos Indígenas.

Maité Cristina L. López. Instituto de Estudios Latinoamericanos/Universidad Nacional de Costa Rica /Costa Rica. Derecho a defender derechos: “crónica de una muerte anunciada”.

José Antonio Meléndez García. Universidad Nacional Autónoma de México /México. La violencia de la valorización. Una aproximación hacia las condiciones de trabajo en la maquila de Guatemala, Honduras y el Salvador.

Hilary Catherine Goodfriend. Universidad Nacional Autónoma de México /México. Violencia laboral: El caso del sindicato ATENTO-SITCOM en El Salvador.

Luis Manuel Martínez Estrada y Luis Alberto Velásquez Reyes. Observatorio Regional de la Violencia UNAH-IUDPAS y Centro Regional Universitario del Litoral Atlántico UNAH- CURLA/Honduras. Comité de Prevención y Análisis de la Política Municipal de Seguridad de La Ceiba, Honduras 2013-2023.

Mesa Neoliberalismo y derechos humanos (Parte I y II)

Mesa: Centroamérica en Movimiento

Modera: Leonardo Herrera Mejía

Comentarista: Cristopher Mejía Rosas

Rosa Velia Suárez Sánchez. UNAM /México. Violencia que traspasa pantallas: Representaciones de la migración centroamericana y su correlación con violencia de 2018 a 2023 en México.

Kristina Pirker. Instituto Mora /México. Geografías de violencias y mapas de solidaridad. Organizaciones de derechos humanos en la frontera entre Guatemala y México.

Leonardo Herrera Mejía. UVP -Universidad del Valle de Puebla/México. Origen, tránsito y destino de violencia para migrantes Centroamericanos rumbo a EE. UU.

Indira Yasseira Ríos Martínez. Investigadora independiente/ Egresada de El Colegio de la Frontera Norte-México /Honduras. Cambio en el perfil migratorio hondureño ¿Neoliberalismo en escalada?

Milena Samek. Universidad de Buenos Aires /Argentina. Violencia y estudios transnacionales: el Colectivo Estamos Aquí y las adopciones internacionales en Guatemala.

Mesa: Centroamérica en Movimiento

Jueves 19 de octubre de 2023

Mesa: Violencia Patriarcal

Modera: Ana González

Comenta: María Sondereguer

Melissa Hernández Vargas. Universidad de Costa Rica /Costa Rica. Hacer visibles las huellas de la violencia obstétrica en Costa Rica: apuntes sobre su impacto psicosocial.

Yosahandi Navarrete Quan. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México /México. Subjetividad, cuerpo y violencia. Memorias olvidadas.

Marcela Esquivel Jiménez. Universidad de Costa Rica /Costa Rica. La caja de pandora: Un ejercicio (auto)etnográfico y afectivo con mujeres y sus experiencias en procesos de maternidades y adopciones.

Mesa Violencia Patriarcal

Mesa: Violencias heteronormativas

Modera: Nery Chaves García

Diego Puntigliano Casulo. Universidad de la República /Uruguay. Una pena, tantas penas: la discusión punitiva sobre crímenes de odio dentro de los movimientos LGTBINB+ en Costa Rica y El Salvador.

Maurizia D’Antoni y Karina Vargas. Jubilada de la Universidad de Costa Rica /Costa Rica. Violencia en Contexto de Desafiliación Religiosa Sexo Disidente.

Lucía Eugenia Villalba Cabreira. Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de Buenos Aires /Argentina. Esfuerzos de cambio de orientación sexual, identidad de género o cambio de expresión de género: un acercamiento al caso de Guatemala.

Violencias heteronormativas

Viernes 20 de octubre de 2023

Mesa: Violencia Revolucionaria

Modera: Juan Carlos Vázquez Medeles

Comentaristas: Mario Rafael Vázquez Olivera y Diana Alejandra Méndez Rojas

Cecilia Gosso. Universidad de Turin /Italia. Violencia revolucionaria, como aquella utilizada por la Nueva Izquierda Latinoamericana entre las décadas del sesenta y ochenta del siglo XX.

Gabriela Grijalva. Universidad de San Carlos de Guatemala /Guatemala. Violencia revolucionaria y toma del poder: el caso del Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP).

Lucrecia Molinari. CONICET-UNTREF /Argentina. Nicaragua y la seguridad nacional: las lecturas de los militares del Proceso sobre la “amenaza comunista” (Argentina, 1979- 1980).

Fernando Javier Noriega Buendía. Colegio de México /México. El velo de la guerra: El concepto de guerra civil y su uso para la historización de las luchas guerrilleras en Guatemala.

Rene Alberto Aguiluz Ventura. Posgrado en Estudios Latinoamericanos, UNAM /México. ¿Mandarines tropicales o señores feudales?: Narrativas transnacionales sobre las élites salvadoreñas en la guerra fría.

Mesa: Violencia Revolucionaria

Mesa: Violencia estatal en la Guerra Fría latinoamericana

Modera: Julieta Rostica

Comentaristas: Roberto García Ferreira y Juan Carlos Vázquez Medeles

Pedro Fernando Ares Rojas. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República Oriental del Uruguay /Uruguay. Cooperación diplomático-militar uruguayo-guatemalteca (1977-1981) en el marco de la Guerra Fría interamericana.

Mario Zúñiga Núñez. Universidad de Costa Rica /Costa Rica. Memoria temprana de la violencia: el folleto “La masacre del 30 de julio” del Frente Universitario de Estudiantes Revolucionarios “Salvador Allende” (F.U.E.R.S.A.).

Laura Sala. Grupo de Estudios sobre Centroamérica (UBA)/Universidad Nacional de José C. Paz/CONICET /Argentina. La dimensión productiva del terror genocida, Guatemala, 1978- 1985.

Andrés León Araya. Universidad de Costa Rica/Universidad de Indiana /Costa Rica. Violencia situada: La historia del Centro Regional de Entrenamiento Militar en Honduras.

Presentación de libro: Carlos Iván Orellana, Herberth Stanley
Morales Herrera, Óscar Meléndez Ramírez, María Santacruz Giralt,
Sajid Alfredo Herrera Mena, ed., Un hidra de mil palabras. Análisis semántico del concepto de violencia en la revista Estudios Centroamericanos. San Salvador: UCA editores, 2022.

Presenta: Óscar Meléndez. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas /El Salvador.

Comentan: Sajid Alfredo Herrera, coordinador de UCA Editores; Carlos Iván Orellana, director del posgrado en ciencias sociales de la Universidad Don Bosco y la UCA; Herbert Morales, investigador del archivo del conflicto armado de la UCA y María Santacruz Giralt, docente del Departamento de Sociología y Ciencias Políticas de la UCA.

Presentación de libro

Clausura de Coloquio

Participan: Juan Carlos Vázquez Medeles, Leonardo Herrera Mejía y Julieta Rostica, integrantes del Comité Organizador.

Clausura II Coloquio Centroamérica a Debate: Violencias

II Coloquio Centroamérica a debate: Violencias

Comité Organizador

Julieta Rostica

Juan Carlos Vázquez Medeles

Leonardo Herrera Mejía

Nery Chaves García

I Congreso Contra la Intervención Soviética en América Latina

El primer Congreso Contra la Intervención Soviética en América Latina se realizó del 27 al 30 de mayo de 1954 en el Teatro Cervantes de la Ciudad de México, presidido por el almirante Carlos Penna Boto, presidente de la Cruzada Brasileña Anticomunista, y Jorge Prieto Laurens, del Frente Popular Anticomunista de México, como secretario general, ambos dieron la bienvenida a las 14 delegaciones representantes de distintos países de la región.

Almirante Carlos Penna Boto, presidente de la Cruzada Brasileña Anticomunista, y Jorge Prieto Laurens, de Frente Popular Anticomunista de México.

Este entrada está enfocada en presentar algunas imágenes sobre esta actividad, en las que aparecen diversos protagonistas y la gráfica que se configuró a la par de la reunión anticomunista.

Delegaciones asistentes posan en la base del Ángel de la Independencia.

Convocatoria:

Periódico El Espectador, 4 de mayo de 1954, Guatemala.
Grupo de anticomunistas guatemaltecos
Boletín del CEUAGE.
Mesa Directiva del Primer Congreso contra la Intervención Soviética en América Latina.
Boletín de Comité de Estudiantes Universitarios Anticomunistas Guatemaltecos en Exilio.
Diario da Noite, Brasil. 16 de junio de 1954.
El Libro Negro del Comunismo en Guatemala, editado por la Comisión Permanente del Primer Congreso Contra la Intervención Soviética en América Latina.
Firma de Jorge Prieto Laurens dedicando el libro al periodista Jorge Mendoza Carrasco “Lumiere”.
Extracto de documento de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos, en el que se menciona “El Libro Negro del Comunismo en Guatemala”, como una publicación de la CIA-USIS:
Mujeres guatemaltecas en representación del sector femenino en dicha actividad.

Entrevista a Pablo Ramos y Sara Escobar, realizador y productora de “Rebeldía”

Como parte del ciclo de cine “Revoluciones, memoria y justicia transicional” en el marco del proyecto PAPIIT IG400120, presentamos una entrevista a Pablo Ramos y Sara Escobar, realizador y productora de “Rebeldía, grita el grano en el surco al agrietar la tierra para recibir los rayos del sol”

“Rebeldía, grita el grano en el surco al agrietar la tierra para recibir los rayos del sol”

Producción: Tortugas al Viento

Año: 2019

Duración: 82′

País: México

Edición de la entrevista: Sergio F. Cuellar / Lilia García Torres

Entrevista a Pablo Ramos y Sara Escobar

Entrevista a Lilia García Torres, co-realizadora del documental “Trinchera sonora”

Como parte del ciclo de cine “Revoluciones, memoria y justicia transicional” en el marco del proyecto PAPIIT IG400120, presentamos la entrevista a Lilia García Torres, co-realizadora del documental “Trinchera sonora. Voces y miradas de Radio Venceremos”

“Trinchera sonora. Voces y miradas de Radio Venceremos”

Realización: Colectivo Ondas de Resistencias (Lilia García, Verónica García y Elisa Espinoza).

Año: 2017

Duración: 75′

País: México.

Edición de la entrevista: Sergio F. Cuellar / Lilia García Torres

Entrevista a Lilia García Torres

Entrevista a Ana Lucía Cuevas, realizadora del documental “El eco del dolor de mucha gente”

Como parte del ciclo de cine “Revoluciones, memoria y justicia transicional” en el marco del proyecto PAPIIT IG400120, presentamos la entrevista realizada por Lilia García Torres a Ana Lucía Cuevas, realizadora del documental “El eco del dolor de mucha gente”

“El eco del dolor de mucha gente”

Producción: Ana Lucía Cuevas y Fred Coker / Armadillo Producciones

Año: 2011

Duración: 95′

País: Guatemala /Inglaterra

Edición de la entrevista: Lilia García Torres

Entrevista a Ana Lucía Cuevas

Entrevista a Julio López, realizador de: “La batalla del volcán”

Como parte del ciclo de cine “Revoluciones, memoria y justicia transicional”, en el marco del proyecto PAPIIT IG400120, presentamos la entrevista realizada por Lilia García Torres a Julio López, realizador de “La batalla del volcán”.

“La batalla del volcán”

Producción: Francisco Morales, Julio López Fernández, Epigmenio Ibarra, Marco Antonio Salgado, Francisco Bonilla.

Año: 2018

Duración: 102′

País: México/El Salvador

Edición de la entrevista: Lilia García Torres

Entrevista a Julio López

Entrevista a Rafael González y Anaïs Taracena, realizadores y productores de: “20 años después”

Como parte del ciclo de cine: “Revoluciones, memoria y justicia transicional” en el marco del proyecto PAPIIT IG400120, presentamos la entrevista realizada por Lilia García Torres a Rafael González y Anaïs Taracena, realizadores y productores de la cinta: “20 años después”.

“20 años después”

Año: 2017

Duración: 52′

País: Guatemala

Edición de la entrevista: Lilia García Torres

Entrevista a Rafael González y Anaïs Taracena

Entrevista a Leonor Zuniga, realizadora del documental: Exiliada

Como parte del ciclo de cine: “Revoluciones, memoria y justicia transicional”, en el marco del proyecto PAPIIT IG400120, presentamos una entrevista realizada por Lilia García Torres a Leonor Zúniga, realizadora nicaragüense del documental Exiliada.

Exiliada Producción: Leonor Zúniga, Chris Rentería y María Félix Morales

Año: 2019

Duración: 24′

País: Nicaragua/Estados Unidos/Costa Rica

Edición del video: Lilia García Torres

Entrevista a Leonor Zúñiga

LXXVIII Aniversario de la Revolución del 20 de Octubre.

Durante el mes de octubre de 1944, la embajada mexicana en territorio guatemalteco incrementó la correspondencia dirigida a la Secretaría de Relaciones Exteriores para informar la situación en Guatemala. Uno de estos cables, fechado el 21 de octubre de 1944, informaba que la situación empezaba a normalizarse después de una lucha sangrienta. «Pueblo Guatemala demuestra delirante entusiasmo».

Archivo Histórico Genaro Estrada de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, III-708-1.

Si bien, se señala que se abstendrá de tratar con el Gobierno de Facto hasta que se adquiera forma constitucional, se sugiere que para México es conveniente ser el primero en reconocer el triunvirato del mayor Francisco Arana, capitán Jacobo Árbenz y Jorge Toriello.Días después, se comunica el asilo en la sede diplomática del general Federico Ponce Vaides y de algunos miembros de su gabinete como los generales Daniel Corado y Cenobio Castañeda. Se subraya que «vigíleseles con discreción objeto evitar grupos rebeldes pues todos son de cuidado».

Archivo Histórico Genaro Estrada de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, III-708-1

A la par, un gran número de personas salieron del país hacía México y, posteriormente, buscaron que les reconociera como asilados políticos.

Archivo Histórico Genaro Estrada de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, III-708-1

Mientras tanto, en México, permanece como canciller guatemalteco Ricardo López Baca y quedaría como encargado de negocios José Calderón Salazar. Quien más tarde se convertiría en uno de los ideólogos del Movimiento de Liberación Nacional, grupo de contrarrevolucionarios que expresaron un anticomunismo extremo en las siguientes décadas.

Archivo Histórico Genaro Estrada de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, III-24-17-50.

En ese momento se abrían dos vías, la democrática y la golpista. La primera consolidó reformas en 10 años, lo que tardó la segunda en concretar su objetivo. La parcialidad de la política exterior mexicana permitió el asilo de los perseguidos políticos en el régimen ubico-poncista, de la oposición arévalo-arbencista y, posteriormente, de los cientos de amenazados por la euforia anticomunista, como puede constatarse en la documentación diplomática de los representantes de México en Guatemala.

Archivo Histórico Genaro Estrada de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, B1-135-4.

Este movimiento significó la materialización de reformas políticas de carácter social, apertura política y participación de distintos sectores de la población en el desarrollo de los cambios sociales, políticos, culturales y económicos. Con dicha apertura, y con la influencia ideológica del desarrollo de la Guerra Fría, también se intensificó la lucha opositora con un matiz anticomunista y el rechazó a los gobiernos de Juan José Arévalo y Jacobo Árbenz Guzmán por parte de la política estadounidense, lo que haría que los diez años conocidos como la Primavera guatemalteca se sostuviera con grandes obstáculos desde el interior y exterior de Guatemala.

Hoy, conmemoramos su LXXVIII aniversario como un homenaje a las luchas antidictatoriales que se libraron en América Latina, con la participación de amplios sectores de la sociedad.

Historia centroamericana (y latinoamericana) siglo XX

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search