Otoniel Martínez y La ceremonia del mapache

Entrevista a Otoniel Martínez por Juan Carlos Vázquez Medeles

Husmeaba en diferentes stands de la Feria del Libro de Guatemala, ya fuesen las que ocupaban dos tres plazas o las que compartían espacio para mostrar sus novedades. En una de estas últimas, de nombre La Resistencia, un sonriente librero se me acercó para ofrecerme algunos títulos, al conocer mi interés por obras testimoniales, se presentó: Otoniel Martínez. Intercambiamos impresiones, adquirí su obra y quedamos de vernos al siguiente día.

            Me leí La ceremonia del mapache[1] por la noche y asó para poder charlar con el escritor, quien fue miembro de la Organización Revolucionaria del Pueblo en Armas (ORPA), vivió exiliado en México, donde colaboró como jefe de prensa en INFOPRESS (Agencia Centroamericana de Noticias) instalada en la Ciudad de México. En su obra, la violencia se expresa a través del lenguaje y de las viscisitudes de sus protagonistas. Las referencias testimoniales permiten trazar la personalidad del general Benedicto Lucas García, las operaciones contrainsurgentes y a militantes revolucionarios inmersos en la vida rural de Guatemala, o de cualquier selva latinoamericana.

            La entrevista realizada el 20 de julio de 2010 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala buscó, entre otros temas, explicar los mecanismos que fueron utilizados para escribir una obra testimonial, asimismo, ubicar su contexto desde su exilio y las potencialidades de la literatura para repensar la historia.

Juan Carlos: ¿Cómo empiezas a tomar la pluma?

Otoniel Martínez: Yo ya escribía, pero dígamos, no eran temas políticos, o sí los son pero uno no lo sabe. Eran temas que…no eran temas, la escritura no son temas, el deseo de escribir es otro rollo, no tiene nada que ver con temas. No es que a uno le preocupe un tema, ¿me entendés? Tenés que escribir y punto. Eso es, lo que te salga, entonces yo empecé con eso. Empecé en 73, el momento crucial es 73 cuando yo tengo 20 años, o sea, pasó 20 años en el limbo. Mientras la generación de este hombre [Marco Antonio Flores], desde los 14, 15 estaban ya en la pelota, son más urbanos, una generación más urbana, yo venía del monte, venía de afuera, de donde no sucede nada. Allá no pasaba nada y aquí pasaba todo.

Juan Carlos: Y ¿Ya como militante?

Otoniel Martínez: Se pelea mi escritura con la militancia, porque cómo decía un compañero que me atreví a mostrarle los trabajos: «No estamos en esa etapa». Entonces yo me apené mucho, de haber sido inmaduro, individualista o lo que fuera y guardé. Entonces escribí siempre en silencio, digamos, en privado. Pero los versos siempre volvían a mí, es decir, yo los olvidaba por decreto, por decirlo de alguna manera, pero ahí estaban, de alguna u otra manera volvía al rollo, era como el vicio solicitario.

Juan Carlos: La decisión de salir ¿Es tu decisión? ¿Es decisión de la organización?

Otoniel Martínez: No, es una decisión personal e inconsulta, o sea, yo me libreteó como dicen los cubanos, me largó, ¿Verdad? Yo me enfermó de la cabeza y me largo. Son como procesos, digamos, el regreso, sobre esto estoy trabajando, esto es una parte de los puntos oscuros, lunares, que tienen que ver con cosas que estoy trabajando, que estoy procesando simultáneamente y que me ha costado mucho empalabrar, que están ahí y que esto ayuda, este tipo de pláticas. Hay un proceso personal vivido desde mi regreso de Cuba en el 79-80, que yo viajo allá, con un grupo, con un pelotón a entrenarme allá, y hay un proceso que va de mi regreso hasta mi salida, que es un proceso que estoy trabajando. Ese proceso tiene que ver con un elemento central, yo, hay un punto en el que ya no me quiero morir y decido bajar de la montaña, pero no se me ha resuelto ese problema y decido irme. Estoy muy enfermo, estoy muy, no proceso lo que estás pasando, estoy muy bien a estas horas y elijo ya desde entonces estas horas porque es cuando…pero a partir de las cuatro o cinco de la tarde, una paranoía espantosa. Entonces estoy a punto de cagarla, empiezo a cometer estupideces, a emborracharme, a buscar bronca y buscar con quien me peleo, porque están matando a mucha gente, compañeros mios, a la gente más cercana. Entonces la culpa, la rabia, la impotencia, es todo, entonces decido salir. Para entonces se ha desmovilizado mucha de la gente del frente urbano, no hay manera de comunicarse, «Estás sólo, te van a quebrar el culo, tienes que irte». Así de simple.

            Lo otro, si yo me reprochó, hubiera sido consecuente, me quedo hasta que me revienten, y eso, eso hubiera sucedido. Entoces, yo me largo, y digo: «Mejor media baja que baja completa», así que me largo y me llevo un libro debajo del brazo[2], llego a México y allá me lo publican, sin preguntar mucho, y formo parte de una colección de jóvenes poetas y consigo el trabajo en la editorial que me publica el libro[3], así que si me preguntan a mí: «¿Relaciones Guatemala-México?» Sin comentarios. Total respaldo, apoyo para un desconocido, tirado con onda de otro lado, una fortuna impresionante, mi primer libro lo presenté en el Palacio de Bellas Artes. Y claro, ahí hay otra anécdota muy interesante que vamos a ver apartecito: mi entrada en la ésfera de los Salinas de Gortari, ahí en esa coyuntura, porque esa es una novela policial, de eso vamos a hablar después.

Juan Carlos: Y ahí retomas esta parte de escritor en México…

Otoniel Martínez: En México. En México es en literatura y periodismo. Después me logro recontactar con mi gente y empiezo a trabajar en un aparato de propaganda. Era en ese momento un aparato «de patio», de casa particular, no tenía nombre, no era nada oficial, pero ahí estabamos pegando hojas con fotos de la gente desaparecida, para hacer un paquete, luego a medios de comunicación para que supieran cuántos se habían muerto en los últimos meses, unos recuentos medio escalofriantes muy cabrones de gente muerta, que era el trabajo que yo hacía. Y eso se convirtió después en Comisión de Derechos Humanos, después, yo ya había salido de eso. Y ahí se elaboraban, empezaron a haber boletines, información de allá y cómo hacerlo y ya se creó una agencia de prensa, que se fundó en Costa Rica, que se llamó INFOPRESS. Yo era el director-gerente de INFOPRESS y mi estatus migratorio era el de diplomático, como miembro de esta organización, entonces tenía ese cáracter, mi visa nunca fue visa de turista ni fue visa de estudiante ni nada, si no de diplomático, tenías cuanta en dólares, podías importar y exportar, etcétera, etcétera y podías estar allá sin que te jodiera la Federal.

Juan Carlos: ¿Eso minimizó la presión por la que decidiste salir de Guatemala?

Otoniel Martínez: ¡Absolutamente! No, el hecho de haber recibido el apoyo de la editorial que me publicó, eso fue salvarme la vida, así de simple, mucho antes de eso.

            Yo fui un privilegiado desde el momento en que puse el pie en ese país, ólo me empezaron a pasar cosas buenas. Uno, perdí mis papeles, la primera cosa buena que me pasó, porque si no hubiera sido por eso, yo no pido dinero en la estación para poder hacer una llamada telefónica, si no hago esa llamada telefónica no me invitan a llegar a una casa que estaba en avenidad Universidad frente al Altillo para que me llegara a hospedar ahí, sin dinero, sin papeles a una casa de estudiantes guatemaltecos, ellos me pagaron el taxi, ellos me dieron alojamiento, al día siguiente uno de ellos me consiguió trabajo en telesecundaria, nos fuimos a Michoacán a hacer una encuesta, me gané una lana, lo suficiente como para estar en México un tiempo.

Y entró yo al apartamento de Víctor Toledo, un ingeniero geofísico, de la Antigua, y lo que encuentro es a dos connacionales, a los que no conocía, uno en cada extremo de una caña larga, larga, larga que en su centro tenía una copita, y de ahí estaban fumando los dos, yo que llegó con mi corte medio militar y mis maneras acartonadas, llego a ese mundo, media vida.

Juan Carlos: Tu carrera como escritor, con todo este ambiente, se va nutriendo ¿Qué hace que te lleve a escribir una obra como La ceremonia del mapache?

Otoniel Martínez: Que me suspenden de mi organización por indisciplina y yo tengo que encontrar una buena justificación para largarme de ahí, no puedo ir diciéndoles por ahí a los hermanos de otras organizaciones: «Me echaron a la mierda», para evitar especulaciones negativas, etcétera. Entonces digo: «Estoy escribiendo un libro». Durante los diez años que duró ese proceso, cinco no era verdad, los últimos cinco empecé a hacerlo, pero fue una elaboración muy coyuntural en la que ya estaba trabajando desde antes de que me suspendieran, pero a la que nunca le iba a dedicar tiempo, es decir: «¿Cómo? ¿A qué hora?».  En cuanto te dicen: «Compadre, ahí te avisamos». Yo ya me pongo en eso, primero la pienso, la platico, la hablo, la anuncio, me esfuerzo para hacerla, y de último realmente me siento, los útlimos cinco años.

Es como un proceso condicionado, autocondicionado, yo recibo los testimonios estando en activo, digamos, e imagino una novela con ese material, sólo la imagino, y la empiezo a cranear, a pensar, a imaginar, a acercarme a ella. Y se va dando paralelamente a otro proceso que me saca un poco de la jugada, aunque mantengo vínculos, ya no tienen el mismo carácter formal, pero bueno, ya a esas alturas ya son demasiados años, entonces escribir es buena idea, que es lo que quiero hacer, a eso me dedico los siguientes diez años, y ahí sale la novela.

Juan Carlos: En la novela, estos personajes…hablas de testimonios, Mam, Támagas…

Otoniel Martínez: Es una culebra venenosa.

Juan Carlos: ¿Tienen nombres?

Otoniel Martínez: Tienen nombres, tienen nombres reales, son personas que existen y que proporcionaron su material y que yo procesé y publiqué sin pedirles autorización, porque los daba por muertos o yo daba que jamás iba a volverr al país, y ahora que vuelvo me topó con uno de esos fantasmas, y el fantasma ya sabe, ya tiene noticia que su historia se literaturizó, entonces él, cuando habla de la novela con los que lo conocen y tal, les dice: «Yo soy ese el de la novela». Y cuando está bolo dice: «Yo escribí esa novela». Yo siento hoy, veinte años después que tengo recomponer esa historia, esos intersticios que tiene la literatura, y que por mucho que yo quiera enterrar mi pasado, se me tira a la cara, el hombre está vivo, está actuando y la novela lo rescató del olvido e igual lo hunde, y me ha buscado para que hablemos, para que hablemos de su historia, y cuando yo voy y lo busco, porque tengo que viajar lejísimos, a la frontera, donde es el escenario donde se desarrolla su historia, se pone unas borracheras y ya no me busca. Yo tengo mi propia lectura personal del por qué lo hace, pero eso…no nos hemos visto cara a cara, me habla por teléfono. La primera vez que me habló por teléfono: «Te habla Fulano de tal»-. -«¿Quién?»-. – «Fulano de tal, el de la novela»-. -«¡No puede ser!». Y me dio mucha desconfianza. -«Quiero que nos contactemos, a ver cuándo nos podemos ver»-. -«Encantado, me estoy cambiando de casa»-. Y ¡Cabal! Me estaba cambiando de casa. -«Llámame después»-. Y después, por medio de otras personas: -«Dice Fulano que te conoce, que quiere hablar con vos, que él es Fulano»-. Le llevo libros, la última vez le llevé un montón de libros para que los pudiera distribuir, que son como suyos, pero ahora me veo en la necesidad de hacer una reedición y añadirle una nota explicativa con los agradecimientos específicos o las disculpas o lo que putas sea de lo que tenga que hacer con eso, es decir, esa es la relación, la gente que está mencionada en esos testimonios está viva.

Juan Carlos: O sea, ¿Mam? ¿Támagas?

Otoniel Martínez: Támagas y Mam están vivos.

Juan Carlos: Los coroneles y los oficiales ¿También?

Otoniel Martínez: Muchos de ellos, muchos de ellos están vivos.

Juan Carlos: Los nombres esos ¿No son permitibles?

Otoniel Martínez: No tienen sentido en el caso este, porque yo al principio, digamos, los primeros años del proyecto de novela, yo quería poner los nombres verdaderos para que sirviera como denuncia, pero a medida que fue pasando el tiempo me di cuenta que no tenía sentido, en cuanto perdiera su eficacia de la denuncia, en cuanto el tipo se muriera, iba a dejar de importar el hecho. Y que el asunto consistía, y que eso era la fuerza de la literatura, de un hecho coyuntural, un hecho incidental lo podía convertir en historia, que el mismo patrón que había movido las acciones de estos personajes, se iba a repetir a mediano o largo plazo, o podía repetirse y había que hacer una especie de retrato arquetípico, ese fue el intento de quitarle sus verdaderos nombres, ya hacer parodia, hacer otro tipo de cosa. Entonces clasifiqué los personajes, los de estratos de decisión más grande todos tienen apellidos alemanes, Shuman, a los inmediatamente bajos les puse apellidos españoles, peninsulares, poco un poquito más abajo los estadounidenses, al cabo que llamo Kennedy, y a los ladinos les pongo apodos, sobrenombres, y a los indígenas les pongo nombres monosilábicos de sonido maya, pero que real lo hice porque el recuerdo de mis historietas infantiles de Tarzán, que se descubría unas ciudades perdidas, que tenían nombres medio árabes, todo eso me gusto para los lugares, así fue, como muy arbitrario, pero fue cuando yo me empecé a apropiar del material, mientras yo reproduje textualmente los testimonios y los convertí en materia de denuncia no servían para un carajo y no eran míos, siempre era que yo estaba transcribiendo algo plano, no tenía una…el texto no me pertenecía. Entonces hice la operación mental de tirar todo a la basura y renombrarlo, reapropiarme, ahí me empecé a divertir, empecé a jugar, empecé realmente: «¡Qué divertido es esta vaina de hacer literatura! Podés llamar a este Fulano». Lo podías llamar cómo querrás, cómo te dé la gana, lo puedes ver en circunstancias que se te antojen, y dejarlos fluir. Mi aporte son los nombres y alguna estructura formal, quitarle artículos, que son las dos historias, a Támagas le quité todos los artículos y puse una grabación de locos para enloquecer, incluso para saltarse esa historia, porque es como una lavadora, te cansa, es muy denso, yo sé, estoy consciente. Y la otra es una historia que cuando la empecé a contar me pareció muy lineal, no pasaba nada, siempre dije: «¡Puta! ¡Mucho sufrimiento! Es demasiado llover y recibir palo, una gota, algo para respirar, algo». Entonces sentí la necesidad de meter al otro, un lenguaje más golpeado, más duro, más cínico, otra visión del mundo en la misma atmósfera, como Faulkner en Palmeras salvajes[4], crear la atmósfera pero nunca juntar necesariamente a los personajes, sólo un roce tienen, un rocecito así casual, pero sobre todo la atmósfera abarcadora, esa era la idea.

Juan Carlos: ¿Y crees que tuvo su función en este traslado, en esta traducción del testimonio de estos personajes a la literatura? ¿Cumplió su papel La ceremonia del mapache, tanto para ti como una función política?

Otoniel Martínez: Si, creo que se salvó, el material se salva, en el sentido que gana…perdura, perdura, que si fuera un material…

Gana en tiempo, es decir, el material si dice: «Juan Pérez de 25 años fue pateado por el cadete Pedro López de 35 años, en el cuartel Cuernavaca el día 25, ahí pónganlo en la lápida, inscríbanlo en piedra, eso es verdad» ¿Y qué? No pasa nada, no pasa nada, no tenés nada que ver con ese dato histórico, en cambio si es un tipo que no existe, por alguna razón que no me pidan a mí la explicación porque igual voy a dar largas, adquiere una dimensión distinta, traspasa su propio accidente del lugar y tiempo, se instala de alguna manera más cómoda y puentea, entre ese y otros mil personajes como él. Ya le da una carta de naturaleza mucho más amplia, mucho más extensa, yo creo que eso es el rescate que hace, puede hacer la literatura de lo testimonial, de lo incidental.

Juan Carlos: Y tú ¿Cómo podrías llamar a tu novela?

Otoniel Martínez: No sé, yo tengo dudas. Un lector me dijo que eso no era una novela, pero que la había leído de principio a fin, tú maestro, el «Bolo» [Marco Antonio Flores], pero que la había podido leer de un tirón de principio a fin, entonces yo no sé, yo por ahí me iría, es decir, no estoy seguro, también comparto la inquietud, me dijo: «Tus personajes no son redondos, son planos, hacen lo mismo, va se levanta se acuesta, vuelve, mata, se vuelve a acostar, va, mata, eso no es un personaje». Le digo: «Entonces conseguí lo que quería». Porque quería ese personaje, si querés lo grotesco, lo crudo, muy de la novela negra, un poco, lo crudo, un poco lo despiadado.

Tiene una fecha ahí de 1981, que se me fue, es decir, yo no hubiera querido que le hubiera puesto fecha, pero a veces le veo beneficio y a veces no, la ubica en un tiempo y un lugar determinado, para bien o para mal. Yo creía que el testimonio podía servir a los fines de la historia mejor, pero después descubrí que era la literatura la que mejor podía servir a esos fines, porque se despersonaliza y se descircunstancializan los personajes y de alguna manera se universalizan, siento. Eso sería una pretensión, si lo logra, eso ya es cosa del lector, ¿Me explico? Es decir, como decía una compañera que hizo un estudio sobre la novela, que viene mucho aquí, una poeta, ella me preguntaba: «¿Pero qué te movió a hacer esto?». Hubo un momento que ella estuvo citándome mucho, en lo que yo decía de mi novela, y la verdad es que no es lo que yo diga, finalmente es lo que ella puede extraer de la novela. Él quiso decir aquí: «¡Viva la vida!» pero le salió un sollozo, él quiso aquí ser divertido pero salió patético, él quiso decir tal cosa pero: ¿A qué cosa te suena? O gente que no está en el ajo, o no entiende, digamos, no tiene el background de la novela en términos personales, la siente una novela muy local, muy guatemalteca, muy de lo que pasó aquí, por los insultos, el lenguaje, pero otra lectura te permite una visión. A mí, lo ideal, me hubiera gustado una novela fronteriza, una novela de la franja, porque esta novela es la primera parte, es un pedazo de novela, La ceremonia del mapache es un pedazo de novela, porque el plan es mucho más grande, sólo que, cómo su nombre lo indica, me quedó grande. Ésta es la parte que logré terminar y tengo las otras dos partes en proceso. Son tres partes así, es la parte en la que Mam, es como el personaje central, tiene ese ascenso, llega como a esta iluminación, a esta revelación, a este momento de revelación, pero exactamente lo deja en el umbral, exactamente lo deja en el umbral, más allá de una intención formal, es exactamente lo que sucede con la segunda parte. Él, ya dentro del umbral se topa y se pontifican las virtudes de la vida interior, lo real maravilloso y lo qué querrás. y para eso hay lenguaje, hay poesía suficiente, la guerra toca sus puertas y lo baja, es decir, lo aterriza, lo hunde en el lodo, es la bajada, es la parte que toca fondo. Esa segunda parte termina con él después de haber matado a una mujer del lado mexicano, en un bar que se recordaba mucho a Nirvana, porque era su mismo rostro, eras su mismo gesto y la mató, entonces la novela empieza diciendo que: «La garganta de Nirvana aún entibiaba sus manos cuando atravesó la frontera». ¡Vaya! Ahí arranca la segunda parte, y ese es la otra historia, la otra historia donde el tocó fondo. La tercera parte de esa historia es cuando él vuelve a retomar contacto con sus antiguos compañeros, vive porque llega un momento en el que él huye del lado mexicano por razones obvias y del lado guatemalteco porque era un desertor, y en ese pénduleo que se va deteniendo gradualmente como su vida se va agotando, esa tercera parte empieza con una reflexión, con un personaje en primera persona que sólo… Exactamente está sentado en una de las cumbres del Tepozteco. Ahí es el alucín, se oye un abejeo debajo de la piedra, que a mí me paró los pelos, y empecé a ver esa segunda parte y a ver el valle desde esa posición, empieza esa parte, yo con una conciencia que empieza a expandirse en la medida que recuerdo, al final lo que descubrís es que, es una conciencia mineralizada y que se va ampliando y extendiendo su capacidad de evocación, a medida que él físicamente se detiene, se mineraliza. Esa es la parte que me quedó grande, porque me llegó de último, y ya me confundí:« ¿En qué estábamos?». Así me pasó exactamente con esa novela, entonces sólo podía terminar la primera parte, tenía que llegar al umbral, la segunda es la otra tarea, ese es el gran huevo.

Juan Carlos: Para cerrar con el tema de La ceremonia: ¿Vigencia de esta obra?

Otoniel Martínez: Diez años después de ser publicada, empieza a ser leída, es una novela o un libro o un texto que fue como, gente cercana no la pudo leer, mucha oscuridad, mucha violencia, mucha sangre, demasiada como para querer volver sobre lo mismo, es decir, gente saturada por esa guerra, por esa violencia, no quería volver a hablar de lo mismo, no quería volver, no la quisieron leer. Gente que ha estado regresando ahora, ya un poquito, ya descubre una parte que no conocía, siento yo que su vigencia, sus posibilidades de vigencia empiezan ahora, digamos, porque para testimonio periodístico, para eso ya pasó su tiempo, es una novela vieja, como testimonio es un testimonio viejo, pero como fenómeno literario, digamos, histórico-literario está empezando como a leerse apenas, ha llamado la atención de críticos fuera de Guatemala, una en Alemania, otra en Francia, otra en Pittsburgh, gente que la ve y la descubre, como una cosa fuera de… cuyo escenario es rural preferentemente a contrapelo de otras novelas de la época que generalmente son testimonios sobre eventos en las ciudades en los centros urbanos.


[1] Martínez, Otoniel, La Ceremonia del Mapache, Editorial Oscar de León Palacios, Guatemala, 1996.

[2] Otoniel Martínez. (1981). Con pies de plomo. México: Editorial Penélope/Col. Libros del Salmón.

[3] Se refiere a la Editorial Penélope, dirigida por los hermanos Ilya y Yuri de Gortari Krauss.  Se impulsó, por medio de la colección Los libros del Salmón coordinada por el escritor Luis Cortés Bargalló, la poesía tanto de jóvenes escritores como de diversas traducciones realizadas por José Emilio Pacheco. También editaron diversas revistas académicas y, junto a la Secretaría de Educación Pública, lograron publicar distintas series de historietas animadas, las cuales dieron impulso al comic mexicano.

[4] Las Palmeras Salvajes (The Wild Palms) es una novela de William Faulkner, la cual ha sido traducida del inglés a distintos idiomas.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Juan Carlos Vázquez Medeles (13 de enero de 2021). Otoniel Martínez y La ceremonia del mapache. Trinchera Histórica. Recuperado 3 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/uxqr


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.