Por Juan Carlos Vázquez Medeles
El 19 de enero de 1972, quince hombres penetraron desde territorio mexicano al Ixcán guatemalteco. Una serie de imprevistos aceleran este paso. La mayoría de ellos provenían de la experiencia guerrillera de los años sesenta, después de algunas contradicciones entre las agrupaciones existentes, se instalaron en México y se organizaron para desarrollar un nuevo proyecto revolucionario. Se instalaron en Chiapas como zona fronteriza con Guatemala para retornar a su país, se hicieron de armamento y continuaron con su entrenamiento. Ellos se aglutinaban en la Nueva Organización Revolucionaria de Combate, posteriormente se conocería como el Ejército Guerrillero de los Pobres, una de las organizaciones político-militares que enfrentaba al Estado Guatemalteco y su régimen militar.
A cincuenta años de ese episodio, recordamos, a través de dos fragmentos de narraciones testimoniales, lo que se convirtió en una gesta heroica de los revolucionarios de Guatemala. Ambas son sustraídas de las obras de dos protagonistas. La primera es de Mario Payeras Solares, publicada en 1981 y ganadora del Premio Casa de las Américas de ese año. La segunda, de Julio César Macías Mayora «César Montes», publicada por primera vez en 1997.
«19 de enero». Los días de la Selva
Los sucesos se precipitaron en la segunda semana de enero. Por el rancho comenzaron a aparecer con frecuencia cazadores que hacían demasiadas preguntas y sometían a nuestros compañeros a verdaderos interrogatorios. La guerrilla se hallaba todavía en situación precaria, sin un solo conocido en territorio guatemalteco. En nuestro pensamiento estaba presente la derrota de Bolivia –la guerrilla solitaria en la selva, perseguida y sin base campesina-; pero a la vez dormíamos con un ojo abierto-, recelando de forasteros y advenedizos. A pocas leguas de allí, a orillas del Lacantún, habían sido asesinados, dos años antes, Marcos Antonio Yon Sosa y Socorro Sical, legendarios jefes de guerrillas. Perseguidos, exhaustos por la prolongada travesía de la jungla, se habían acogido a territorio mexicano, acompañados por dos o tres de los suyos. Yon Sosa cometió el error de atribuirle a los oficiales extranjeros, en cuyas manos se confiaba, su propio sentido de la lealtad y el honor militares. Estas amargas experiencias pesaron en nuestra decisión a la hora de plantearnos la alternativa. En una noche de vigilia, víctimas de sentimientos encontrados por los riesgos y ventajas que la acción entrañaba, maduramos el plan de retirada. Habría que iniciarse con un golpe que resonara y pusiera sobre aviso a nuestros compañeros en la ciudad de México, la otra parte de la guerrilla que, entre tanto, hacía preparativos para ingresar al país por otras vías, puesto que hasta ese momento contábamos en la capital con una pequeña célula. De todas maneras, Tavo salió dos o tres días antes para llevar el aviso. Un segundo objetivo, no menos importante, consistía en desorientar al enemigo sobre la apurada situación que nos hallábamos. En ningún momento perdimos de vista que, una vez abandonada la base fronteriza, quedaríamos librados a nuestra propia suerte. En esas circunstancias, tomar la iniciativa era lo más aconsejable. Finalmente, durante la incursión debíamos obtener provisiones para una retirada que calculábamos en meses. Así fue como a la mañana siguiente, el 19 de enero, en acción relámpago tomamos la pista de aterrizaje y las estaciones de aforo, le dimos fuego a dos avionetas cuyos propietarios estaban vinculados al asesinato de Yon Sosa, desarmamos y advertimos severamente a los supuestos agentes enemigos y, luego de comprar buena cantidad de víveres, en lanchas de motor requisadas emprendimos la aparatosa retirada Lacantún abajo.[1]
«19 de enero». La guerrilla fue mi camino. Epitafio para César Montes
De todos modos, la naciente guerrilla decidió emprender acciones tan ruidosas, que no pudieran ser acalladas y de esa manera, avisar al resto de los compañeros que esperaba ingresar a la Selva Lacandona. Uno de los objetivos más importantes era evitar que Rolando Morán, quien estaba por viajar a la selva, cayera en manos del enemigo.
A pesar de que Rolando sólo había estado nueve meses en la Guerrilla Edgar Ibarra, junto a Turcios Lima, y que ya nunca más regresó a la montaña sino de visita, César Montes confiaba en sus concepciones guerrilleras. Sabía que si morían en el empeño, los que habrían de penetrar ese día por la selva, el resto –dirigido por Rolando- podría reactivar el proyecto, llevándolo al triunfo total. Sin lugar a dudas. Se trataba de salvarles la vida, aun a costa del riesgo de perder la propia.
La acción militar iba encaminada a evitar la fuga de información y, como represalia por el asesinato del comandante guerrillero Marco Antonio Yon Sosa, su lugarteniente Socorro Sical y Enrique Cahueque, cometido dos años antes. De esa manera –tomando la iniciativa de las acciones y actuando antes de que se enterara la inteligencia enemiga- se cumplirían dos objetivos: la denuncia de hecho delictivo (violador además del tan prestigiado derecho de asilo mexicano) y el aviso al resto de la organización.
La decisión fue tomada luego de amplia discusión entre los miembros de la dirección colectiva de la naciente organización, entre los cuales se encontraban: Antonio Fernández Izaguirre, Gilberto Ramírez, Mario Payeras, Atilio, Chacaj, Sergio (el Peludo), y otros.
De hecho, ése fue el único foco guerrillero guatemalteco que inició sus acciones como tal; y aunque los protagonistas estaban en contra de esas tácticas, no encontraron otra salida. Quedó, sin embargo, la disposición y capacidad de modificar su situación.
Luego de detener a todos los trabajadores, colonos y turistas, se hicieron cargo del radio transmisor. Valiéndose de lanchas rápidas, capturaron a los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad de la Estación Hidráulica del Río Colorado y de la Estación del Río Chajul, de la CILA. Requisaron todas las armas de los pobladores y decidieron esperar pacientemente a que llegara la avioneta. Una vez que aterrizó, capturaron al piloto y la incendiaron, en medio de la pista, para inutilizarla. [2]
Francisco López Ramírez «Paco»
Uno de los personajes principales de estos sucesos era conocido por el nombre de Francisco López Ramírez «Paco». Éste era el nombre falso que utilizó Julio César Macías Mayora «César Montes». Un documento de la Dirección Federal de Seguridad, redactado por el agente Javier García Paniagua, señala que nació el 10 de abril de 1952, en Jalapa, Veracruz y que entre 1959 y 1961 estudió en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Dicho documento lo ubica como el líder de los guatemaltecos, protagonistas de los hechos narrados.
Este breve texto es un homenaje a esos quince hombres, como a todos aquellos que desde México y Guatemala construyeron el proyecto revolucionario que derivó en el Ejército Guerrillero de los Pobres. La fecha «19 de enero de 1972», se convirtió en el año cero de su historia, sus raíces provienen de la experiencia guerrillera de los años sesenta, de las contradicciones entre las organizaciones, las formas de lucha, su estadía en otras experiencias de este tipo como Vietnam y, por supuesto, por el impulso de la lucha armada que la Revolución Cubana difundió ampliamente. También, exigimos la libertad de César Montes, quien se encuentra bajo prisión preventiva por el asesinato de tres soldados del Ejército guatemalteco en El Estor, Izabal, en septiembre de 2019. Un año después, fue entregado por las autoridades mexicanas, sin respetar el derecho de asilo. A 15 meses de estos hechos, entre un caudal de irregularidades y pese a que César no se encontraba en el lugar de los sucesos, sigue preso. Por ello, exigimos su inmediata libertad.
[1] Mario Payeras, Los días de la selva, Editorial Nuestro Tiempo, Guatemala, 1981, pp. 18-19.
[2] Julio César Macías, La guerrilla fue mi camino. Epitafio para César Montes, Editorial Piedra Santa, Guatemala, 1997, pp. 237-238.