Archivo de la etiqueta: Tábanos

Arnoldo, el «Tecolote» Ramírez Amaya y los murales de Ciudad Universitaria

En los años setenta, los muros de la Universidad de San Carlos de Guatemala se convirtieron en el lienzo que expresó la intolerancia política y la represión de un sistema excluyente. Fue la voz de la lucha estudiantil que simpatizaba con las organizaciones político-militares, desde la autocrítica. En ese escenario, un joven artista fue protagonista de este proceso, Arnoldo Ramírez Amaya «El Tecolote».

Este hombre, encarna en su totalidad el título de su libro y documental a cargo de Luis Urrutia, El pájaro sobreviviente, sobreviviente de una Guatemala llena de sangre, de violencia e ignominia del hombre hacía el hombre. La irreverencia de su obra es perceptible en su propio lenguaje, el cual devela la vida en un país cubierto de olvido. Sus palabras escarban en el tiempo para compartir las huellas que quedan a su paso, o su vuelo.

Nuestro interés en penetrar en la historia es correspondido con una llamada telefónica del propio «Tecolote». Cita: restaurante La Mezquita, 15 calle 6 avenida A Zona 1, esquina de paisaje escatológico, límite de la frontera-habitación de indigentes aletargados. La espera del pintor da tiempo para observar el dinamismo característico de la calle: hombres ofreciéndote ayuda para arreglar documentos, turistas que buscan el afamado restaurante, artistas que entran a él para degustar la cocina española, el pintor Luis Díaz charlando con su colega Efraín Recinos, seguidos por la escritora Ana María Rodas, actual [2010] directora de la Tipografía Nacional y primera esposa de nuestro entrevistado.

El arribo de Arnoldo es vertiginoso como su personalidad, un breve reconocimiento entre nosotros es seguido por un momentáneo deambular entre las calles colindantes, no hay calle en que pase desapercibida su presencia, Arnoldo simplemente es «El Teco» para los residentes de la zona. Su impecabilidad al vestir se asemeja a los trazos de sus obras, el camuflaje de su camisa recuerda sus afiliaciones militares, la primera, su paso por la Escuela Politécnica, la segunda, su participación en la lucha revolucionaria de Guatemala y la de siempre, el arte como expresión política.

Arnoldo, el «Tecolote», Ramírez Amaya y Juan Carlos Vázquez Medeles, julio 2010.

En la voz de nuestro entrevistado podemos indagar en momentos significativos de la historia de Guatemala, en los inicios de la Revista Alero publicada por la Universidad de San Carlos de Guatemala, reflejo de la cultura que alcanzó a escritores latinoamericanos ávidos de la transformación política de nuestra América, de su realidad. Es la voz, un momento que se inserta en la devenir de una Nación devastada por la contundente violencia contrainsurgente, de las vicisitudes de un movimiento revolucionario que, aún en crisis, no deja de ir en busca de la transformación de una realidad despiadada, donde los universitarios arrojan la pasividad y encuentran medios de expresión, de trabajo, de construcción. Arnoldo Ramírez Amaya, a través de su palabra, dibuja la historia de su país, que no es más que su propia historia.

Omito mi voz para que sea él, quien desde la memoria trace la línea que llevo a la muralización de la USAC, con la red de eventos ligados a ello, con los significados, con el pensamiento, con las concepciones que puedan extraerse de la narración, que sin duda es un aporte a la construcción de una memoria colectiva que mantiene su dinamismo y su vigencia.

Arnoldo.- Fuimos un grupo que yo organicé, pero la mayoría de ideas no son todas mías, yo realicé la nota con un grupo, con los «Tábanos»[1], con otro de la Escuela de Artes Plásticas, incluso con delincuentes. Empezamos tres, el «Bolo» Flores[2], Palma Lau[3] que era comandante y yo.

Las ideas fueron como ciento veinte para hacer los murales, y de esas se escogieron las mejores. Se afiliaron doce, de esas doce, ocho eran del Indio Luis de Lión[4] ¡ideas¡ ¿Me entendés? Ese era un buen poeta, el resto ya no se realizaron, ni se escribieron ya, porque nos los despintaron dos veces, hubo vergazos, persecuciones…entonces los murales no son exactamente míos, ahí está el «Bolo», los Tábanos…no quedó ninguno, debe haber uno, «Chapatín», pero saber ¿qué?, pero los otros… eran cuatro, bueno, los Tábanos se generalizó, pero originariamente eran cuatro cuadros los guerrilleros. Uno murió de sida; otro lo secuestraron dos veces y le advirtieron que dejará de estar haciendo cosas y la tercera vez le dieron aguas; a Conrado le dio aguas la misma organización porque se les escapó de las manos, ya no había consorcio de él, cayeron en la delicuenciadela[5]

            Entonces en eso, a mi no me gustaría robar cámara. Eso fue el primer mural de la Plaza Rogelia Cruz[6]…eso fue…

Juan Carlos.- 73. Hay una placa en la Plaza Rogelia Cruz que da esa fecha…

Arnoldo.- De eso vamos a hablar también, esa maldita placa…

Esos murales, bueno, lo que quedan, el que restauraron fue el de Rogelia, que restauraron sin mi autorización, y luego, el ojo, Rogelia es una mujer… era una belleza impresionante. Ese mural es mío, el de Rogelia, el que dice Comercaca, el Gorila…

Juan Carlos.- ¿El que está enfrente de Rogelia, el de la Liberación?

Arnoldo.- Ese es de…es que del de Rogelia…ahora me confundo, pero ahí hay un trastoque porque yo recuerdo un mural que decía: «Otto está vivo, Rogelia está viva, vos estás muerto», ese es del compa que murió de ida, de Baltazar García «Ramón», otro de Balta decía: «El maestro no es Cristo, es Camilo Torres», y había un Cristo armado…

Fotografía Mauro Calanchina

Ahora es una moma enorme, hasta bancos hay en esa momada[7], en ese tiempo sólo estaban las construcciones, y empezaron a funcionar lo que es ahora Humanidades, Económicas y Derecho, entonces, cuando inauguraron los edificios me dijo Palma Lau: -Mirá vos, tomemos esta vaina, hagámosle murales-. Pero ellos pensaban en murales a lo Orozco[8], no tan panfles. Me dijo: -Hagamos un movimiento para jalar cuadros-. Le dije: -Hagamos una nota, como los 68 de Paris-. Totalmente panfletarios, irreverentes y todo eso, esa fue la convocatoria a todos los grupos de Humanidades, la Escuela de Artes Plásticas, de Arquitectura y una bola de delincuentes drogos se nos fueron pegando, pues en ese tiempo la distribución de droga estaba en la universidad. Y había un antecedente, yo entré a la «U» en el 66 y nos metieron en un programa de estudios básicos que nos obligaban a todos los estudiantes universitarios a hacer dos años, como la prepa en México, íbamos muy mal preparados, entonces instituyeron dos años de estudios básicos para nivelar a todos los estudiantes, aunque fueran a Económicas, a Derecho a Ciencias Naturales. Había ciertas diferencias, pero primer año todos llevábamos las mismas Matemáticas, Biología, Lenguaje, Filosofía, eso fue bueno para la guerrilla porque nos conocimos todos los estudiantes universitarios, aunque fuéramos de distinta carrera, se volvió un lujo y nos obligaron a organizarnos políticamente, porque todas las Facultades tienen Asociación de Estudiantes, pero los estudiantes de estudios básicos no teníamos Asociación, no quien nos defendiera, entonces nos organizamos y ¡Puchica! ¡La guerrilla! Fue la fuente mejor, ahí nos conocimos una bola que todavía nos seguimos viendo, los que quedamos.

Entonces se hizo un iglú,[9] un edificio redondo, un anfiteatro redondo, recibíamos clase dos mil pisados juntos, hacíamos asamblea general ¡Uhh! Entonces yo empecé a llevar tiras cómicas, mi ex mujer que anda ahí, ella es la actual directora de la Tipografía Nacional, era mi traída[10],  y en ese tiempo trabajaba en el periódico El Imparcial, y los restos de las bobinas, era un tubo grande, basura, entonces me los daban y yo hacía caricaturas, llegaba y pegaba en el iglú, gigantes, tiraba el rodillo y ya llevaba las caricaturas hechas en mi casa, sin querer me di cuenta que los murales eran el caminito a seguir políticamente, copiaba caricaturas. Una vez por semana aparecía una caricatura que cubría todo el edificio, las hueveaban, las rompían, a la otra semana venía otra.

Con otro cuate hicimos una cooperativa estudiantil para comprar materiales de estudio, libros baratos, porque también estudiar en la Universidad no era… Siempre la Universidad debe ser una de las universidades más baratas del mundo, se paga 5 quetzales al mes, 60 quetzales al año, en esa época pagar 5 pesos estaba caro, ahora se sigue pagando 5 pesos, si les aumentan la cuota esa cosa revienta peor que los mareros (risas), es bonito, son derechos que se han ganado, que logramos, hicimos respetarlos, entonces, la cooperativa funcionaba en El Iglú, y yo me ponía de acuerdo con el de la cooperativa para los chistes que íbamos a publicar ¡Lástima! Era la época, porque yo también fundé después el Centro de Producción de Materiales que ahora es la Imprenta Universitaria, era un tallercito con maquinitas de offset, no… reproductora y empezamos a tirar libros y folletos, ahora es la Imprenta Universitaria.

Irónicamente yo estudié en la Escuela Militar, en el Adolfo Hall y en la Escuela Politécnica, cuando yo entré fue la primer vez que en el Adofo Hall hubo cinco años de estudio de cadetes, y tuve a un sargento encargado, incluso estuvo encargado de la compañía en el segundo año, Guido Cosenza era el encargado de la compañía de internos, cuando yo entro a la «U» Guido Cosenza era estudiante de Ingeniería y yo de Arquitectura, pero aquel ya iba adelante, era más grande y a mí me encargaron la Dirección Artística de un revista que se llamó Alero[11], fue la primer vez que los intelectuales que no tenían Academia universitaria tuvieron acceso a la universidad, tratados como intelectuales. Entonces, me encargaron la Dirección Artística de la Revista, Director artístico, bien iluso, encuadernación, ilustración, corrector de pruebas, pero era un equipo, cuatro pisados, logramos hacer una revista universitaria de Guatemala que trascendió en toda Latinoamérica, cuando sentimos empezamos a recibir trabajos de Benedetti, de Cortázar…y pagábamos 15 quetzales. Empezaron a mandarnos no por lo que iban a ganar, sino por la calidad de la revista que estaba haciendo, la revista empezó a tener con mis dibujos… claro, yo también aproveché para hacerme ver, entonces hubo que hacer un taller experimental porque nadie se sabía imprimir..yo mismo, ahí aprendí diseño gráfico, tipografía y la editorial, con ayuda de la Ana María que está si era una experimentadísima, entonces se hizo el Centro de Producción de Materiales y Guido Cosenza era el encargado y yo el diseñador, entonces nos volvimos una… duros, pues había clavos como esto, el fotoprocesador, un chavo campesinón, bueno, tenía un sueldo muy bajo, y de repente hubo una beca para fotoprocesador para irnos dos, tres meses a Panamá y el la solicitó y no se la dieron, y que empieza: «Esos de la rectoría, son una bola de huevones, gorrones», tres meses, entonces el cerote empezó a molestar, y eso sí, entrar a trabajar a la «U» es una beca, puedes hacer cualquier vaina, que el sindicato te protege, si te haces de un clavo se te vuelve de años…

Entonces, ¡Ah la vaina! En esa época había que estar pegando las tiras de las galeras, cortándole, con Rubber Siemens pegando la babosada, armando página por página, y yo tuve que aprender, porque los escritores agarran ¡Tac! ¡Tac! ¡Tac! Y ya saben que espacio va a quedar sus textos en las cuartillas, hay que aprenderse todas las nomenclaturas, con la primer revista me tardé como un mes, mes y medio una revista, después me las tiraba en tres días, y yo ir levantando los textos con letritas, en ese tiempo letrita por letrita y sin ayudantes, y el pisado Guadalberto[12], buscando por donde darme, hasta que lo agarre por el pescuezo: -Yo no tengo la culpa de que a usted lo estén molestando, pero usted no me esté molestando a mí, a mí me está llevando trabajando y usted me está llevando, le voy a zambar un bombazo-. Así había que arreglar la niebla.

Entonces después de lo de la Revista, que era, había sido presidente de AEU, era presidente, me dijo: -Mirá vos, hagamos una cabronada-. Supuestamente deberíamos pedir permiso para pintar los murales de los edificios nuevos, pero:  -La Universidad es nuestra y que nos la pelen, no pidamos permiso y hagamos una cabronada-.

-y..¿Qué? ¿pero mural?-.

 -Si, cabal, sí-. Pero eso ya es fuera de época, ellos pensaban en la Revolución mexicana. -Pero esta artesanía no es así, está vaina ya es tira cómica, ya es panfleto, ya es calleja, ya es una babosada que lo van a joder al ratito pero les volvemos a hacer otros-.

– ¿Cómo?-.

-Mirá vos, es una tarea que hay que planificarla muy bien y realizarlos en una o dos noches o en una noche, escojamos una fecha para celebrar algo, vamos a trabajar unos ocho meses un año, en planificarla, ampliando diseños, haciendo matrices, cálculos, pero vamos a contratar una cuadrilla de pintores de casas que blanqueen los muros antes, unos cuantos pintores de rótulos, andamios y esas cosas y un 1º de mayo, un 15 de septiembre, un 30 de junio, un día del maestro, una vaina así, busquemos que la vaina caiga… empecemos un viernes en la noche y terminemos el domingo en la noche y que el lunes esté abierta para todos—

– ¡Hecho!-.

– Necesito plata-.

-¡A la gran chucha! La plata va a tener que salir de la AEU, de los mismos que se les va a dejar-

 ¿Qué otras condiciones? Bueno, yo tenía un equipo en ese momento, digámosle moda, para el movimiento artístico, los hippies vivían en comunidad, el matrimonio comió mierda, la gente del teatro hacia creaciones colectivas, los escritores hacía lo de la literatura conductista e inductista: -Abrimos una hoja y lo que diga ahí, abrimos otra y lo que diga-. En España estaba el grupo Crónica, en Argentina estaba el grupo Realidad yo hice aquí un equipo que se llamaba Testimonio de lo Absurdo Diario, trabajábamos, un tico, yo, un suizo, Moisés Barrios en Costa Rica también, bueno, trabajábamos por correspondencia mandándonos fotografías y evolucionamos todos los miembros de la nota hacia la denuncia y panfletarismo artístico. El más avanzado del grupo era el tico, Gerardo González, empezó a hacer una serie de soldados con la boca de la Marilyn Monroe y globitos hablando babosadas, parecían gorilas, unas pinturonas, y empecé a usar la revista para promover la nota, entonces:  -Conseguidme pasajes y pago de hoteles para la gente que quiera trabajar conmigo-. Todo eso sí se consiguió, a través de la AEU.

Escogimos el 1º de mayo para pintar la Plaza Rogelía Cruz, empezamos día viernes, y el domingo el Partido Comunista[13], el Partido Comunista estaba enquistado en la «U», entre esos, el encargado del mantenimiento, y cuando los hicimos cayeron con la policía, nunca la policía había entrado a la Universidad, a exigirnos que presentáramos la autorización de pintar los murales: -Yo no tengo ninguna autorización, ustedes hablen con la AEU, que ellos me contrataron a mí, yo no tengo que entregarles cuentas, más que a la AEU-. Y los de la AEU armados, entonces la policía me empezó a golpear, ha deshacer los andamios y a echarle agua a las pinturas que estaban frescas, pero entre eso sucedió que se nos metieron otros artistas como Quiroa[14], González Davison[15], Mario Roberto Morales[16], gentes que no eran parte del grupo pero que se fueron a meter así como folkloristas, pasando nota para el gobierno, como era, nosotros ya habíamos empezado y estábamos trabajando, empezamos a ver que nos estaban controlando, que era obvio; no podía llegar a mi casa a la una de la mañana, porque ahí estaba una radiopatrulla de oreja, o en cualquier momento estaban siguiéndonos por todos lados, igual estaban los cuates, entonces, nos cayeron, yo tengo documentado fotográficamente. En mi película, El pájaro sobreviviente[17], hay una parte sobre los murales donde se saca un video, no un audiovisual, más bien, entre los cuates del equipo había un fotógrafo suizo que se llama Mauro Calanchina[18], yo lo junté, era parte del equipo, él documento todo el proceso de los murales.

La Universidad era un campo lleno de zanjas, empezaron a hacer muros y qué sé yo, y tuvimos que meternos con carros, yo tenía un Volkswagen, en el Volkswagen saltando entre todas las zanjas, y la policía detrás y las radiopatrullas… y despintaron la vaina, pero a los tres días, como teníamos todos los cálculos y las matrices, en una noche volvimos a pintarla, ya la AEU: -Ya la cosa es nuestra, no van a despintarla, no vamos a pedir permiso, ni vamos a pedir autorización a nadie-.

Estaba empezando un programa de televisión, un radionoticiero de Jorge Palmieri, pero yo le conté, bueno, fue noticia que los universitarios estaban pintando, entonces llegó Jorge Palmieri a entrevistarnos mientras estábamos pintando y se instaló, como le convenía como promoción, y a promover la babosada cada dos tres horas el Jorge Palmieri: -Que miren, que aquí la Universidad-. Cuando sentimos, llegaron marimbas, vendedoras de elotes, se volvió feria esa babosada, y la gente ofreciéndose para ir a ayudarnos a pintar. Hacía un año, empezamos Palma Lau y yo, como al mes se integró el Bolo Flores, como a los tres meses éramos cuarenta, a los seis meses éramos seiscientos, y el día ese, irreverencia al tope…¡Marimbas!…pero los murales ya no se pudieron hacer tampoco con la misma calidad…el slogan de la Universidad dice: «Id y enseñad a todos», entonces le dimos vuelta y decía: «Id y aprender de todos» y con el logotipo de Coca-Cola decía:

«sino, comer-caca», ese es mío, ese es el que más escándalo hizo, el del gorila, había otro mural que decía: «Mujer, en tu lucha debes incluir el fusil» y estaba el retrato de Rogelia Cruz.[19] Yo hice un retrato de Rogelia Cruz desde una fotografita pequeña logré sacarla, y el ojo bellísimo, ahora esa vaina parece el ojo de Mickey Mouse, yo tengo que demandar a ese pisado, y es decano de la Facultad de Derecho, que no sabe que tiene que respetar los derechos de autor, el decano de la Facultad de Derecho, y luego pusieron esa placa, ese fue el que yo hice. Por supuesto después de eso hubo que irse del país.

  

Había un Festival de teatro en Polonia y todos los grupos latinoamericanos que pudieron se fueron a esa nota, yo trabajaba con un grupo que se llamaba Ulcias, argentino, y ellos me pidieron que les hiciera escenografías y notas, les hice un folleto de promoción de las obras que habían presentado, ellos fueron… hubo un movimiento latinoamericano en Nueva York de una mujer que empezó a promover y presentar el grupo latinoamericano, algo así como Fania, ahorita no me recuerdo el nombre, estos se instalaron en Nueva York, eran argentinos pero se dieron a conocer en Guatemala, hicieron una gira y aquí fue donde más acogida tuvieron, de tal manera que los contrataron para que vinieran al Festival aquí y se quedaron dando clases como dos años, entonces yo me integré. Fueron invitados a Polonia, yo ya no me fui a Polonia porque fui invitado por el gobierno de Costa Rica, para participar por Costa Rica, no por Guatemala, a la Bienal de Sao Paulo, no me recuerdo el año, entonces integré a Mauro Calanchina con sus fotografías a la Bienal de Sao Paulo, con el grupo de Testimonio del Absurdo Diario, después pasé dos años en Paris, y de casualidad me vine a pasar la Navidad y resultó que el Bolo Flores me dijo: -Mirá vos, quedáte-.

-No mi huevo, está pisado, me van a dar-.

-No- me dijo; yo había contactado en Paris a Regis Debray, y… una, o regresaba a la montaña, pero a trabajar abiertamente porque ya había agarrado compromiso, estaba casado y no podía correr el riesgo, pasó una cosa, cuando hicimos los murales de la Plaza Rogelia Cruz, la Facultad de Humanidades, la Escuela de Psicología era parte de la Facultad de Humanidades, yo no sé si siga siendo parte de ellos, pero no era Facultad, era parte, no tenían sede, no tenían decano, director de la Escuela, pero cuando ellos vieron los murales y la gente que se integró a los murales entendieron que la Psicología, era una cosa que no tenía nada que ver con la Escuela de Humanidades, y se separaron y tomaron un edificio, igual que nosotros.

El fundador de la Escuela de Psicología es un psiquiatra, Ponce, entonces me dijo: -Mirá vos, venité, te doy los cursos de Psicología del color, Psicología del arte, pero sin sueldo (risas)-, sin sueldo porque no tenían presupuesto. -Tal vez un día vamos a pagarte si logramos una nota, pero por el polvo tenemos que consolidar esta babosada-. Y la Escuela de Arquitectura, bueno, la Escuela de Arquitectura siempre me tiro un poco de recelo, porque la Escuela siempre fue el núcleo de los guerrilleros, nadie quería tener gente como el Bolo, como yo, todo hippioso, no era muy bien recibido en la Escuela, pero se hizo un movimiento de… la llamaron la Reestructuración de la Escuela. Por ejemplo, cuando yo entré a la Escuela tenía un sueldo de 40 quetzales, era buen sueldo, pero había que hacer trabajos que constaban 500, y yo ganaba 40 pesos al mes, ¿De dónde iba a sacar dinero para pagar un trabajo? Pero pagar 500 pesos en eso, entonces sólo los niñitos ricos podían estudiar Arquitectura, entonces yo fui imponiendo calidad de dibujo, calidad de diseño, que la cosa se la echaran como uno pudiera, pero en la Escuela esta enquistada la alta burguesía, era un desfile de modas y una bola de huevones huecos y arquitectos graduados en el extranjero, entonces los echamos.

El edificio de Arquitectura lo empezamos nosotros con nuestras propias manos, porque no teníamos sede, no teníamos recursos, revirando en Ingeniería, que a veces en el patio. El primer módulo que se hizo en la Ciudad Universitaria, lo hicimos nosotros con cubeta, levantar eso, y como diez años pasamos sin puertas, sin aulas, más que tablón, cosa bonita también porque había un grupo por allá, como quince pisados sentados en el suelo sin escritorios ni nada y otro por allá, estábamos en clase, no había palernos, no había inodoros, había que meterse a otro lado, entonces los echamos fuera, y el que iba a ser decano fue el crítico de arte que siempre me respaldo, Leonel Méndez Dávila[20], llego de Paris y me lo encuentro, me dice: -Mirá vos, la cosa está en que hicimos un concurso para hacer un mural en el pasamanos de la Facultad-. En ese momento ya la Facultad ya era una Escuela, -Me gustaría que vieras el proyecto que ganó el concurso-, estaba malísimo, calidad de estudiantes, los Tábanos habían ganado, -Pero mirá vos, ¿Cómo quieres? ¿Para qué hacer una nota a la Facultad que quede marcada?-. Que parece grafiti de mareros. -No tiene sentido, hablémosles, revisemos el proyecto y que concursemos entre nosotros para hacer un proyecto mejor-. Y por supuesto que les comía el mandado por todos lados, cuando les enseñé mi proyecto se quedaron babosos, no podían decir que no, y como estaban comprometidos hasta adentro con la Revolución, tampoco iban a tener calidad moral para decir no, por materialistas, egocentristas, además ni estaba cobrando nada, ni había competencia, entonces aceptaron la nota y trabajamos como cuatro meses en la programación del mural, también hubo que hacerlo en dos tres días, pero eso ya más por… ahí no hubo persecución, sino que nos impusimos la obligación de inaugurar el mural el primer día de clases del año siguiente, entonces trabajamos como octubre, noviembre, diciembre y enero, y cuando empezaron las clases el día de la inauguración, cuando llegaron los estudiantes nuevos estrenamos el mural, el de Arquitectura, que ese mural todavía tiene problemas, ahora es posible que lo restaure y hacerlo como debía haber sido, debía haber sido en relieves de hojas de metal atornilladas en el muro, no pintadas. Entre los que me ayudaron había gente que no tenía habilidad, por ejemplo hay una parte donde están unos indios con mecapal, van jalando un patín, la línea de los mecapales que van jalando el patín debería de estar totalmente bien estirada, el Conrado Leal lo hizo, tiene problemas de ese tipo, hay algunas ideas de otras gentes pero esencialmente lo hice yo todo, el Bolo Flores agregó al final, porque yo no le había encontrado una conclusión visual, tuvo que ser literaria, pero encajó muy bien.

Los guatemaltecos somos chaparros, y entre los chaparros hay enanos, y entre los enanos hay sapos, y en la Escuela había dos que tres sapos conocidos, unos por tontos, otros por parias, entonces se me ocurrió usar un sapo como referente al estudiante de Arquitectura. Entonces, un tepocatli que evoluciona y cuando ya es sapo se gradúa de arquitecto, entonces empieza el sapito, el tepocatlito a crecer ya tiene su toga y su título de arquitecto, eso está en la entrada de la Facultad, ahora ya no hay entrada, ahora el mural… esos son detalles en que se nota, ahora ya está mal, ya no es una Escuela de arquitectos, es una Escuela de pachucos, nunca debieron haber cambiado el ingreso de la Facultad, porque eso fue estudiado urbanísticamente, le cambiaron el lugar de entrada, ahora hay una «A», parece una entrada a una casa de prostitutas de la Zona Viva, entonces, a la entrada vos empezás a ver el sapito,

y al circular…la cosa tiene secuencia, el sapito ya graduado se mete a una a ojiva de una bala y la «GRADUACIÓN» es un estallido, tirándose a agarrar dinero, pero la ojiva pega en el mural de Orozco que se llama De la trinchera, como el mural de Orozco es cuadrado, la bala le pega lo parte en dos, como esa vaina es larga, entonces quedo corrido de un lado, fue partido en dos para lograr encajar el mural entero, porque cuadrado hubiera quedado muy chiquito y no hubiera tenido sentido, en cambio partido adquirió sentido y carácter de mural, luego aparecen encaramados en un patín custodiados por soldados y lo van jalando una escultura de Galeotti Torres que se llama El sudor, que está en la Universidad Popular en la décima calle, que es un indio cargando un costal de café con un mecapal,

esos van jalando el patín, luego, los que jalan el patín entran a otro mural de Orozco que se llama El regreso, al frente de batalla con soldaderas, se ven un carrillero zapatista, las soldaderas en un camino… el mural de Orozco, yo creo que ese no es mural de Orozco, debe ser una pintura pero se lo traga una maquina con la bandera gringa y vuelve a tirar el sapito, entonces el mural no tiene fin, sino termina y empieza, pero entre que termina y empieza el Bolo Flores me dijo: -Ponedle este texto de Brecht: «El que no conoce la verdad y la niega es un tonto, el que conoce la verdad y la niega es un criminal»-. Entonces empieza otra vez el muro, amarro la idea del Bolo y todavía tiene los pedazos de tapes con las que se pegaron las matrices, el mural está medio palidecido, pero no está tan mal, pero al restaurarlo quisiera hacerlo en hierro, como era mi primera idea, recortar todas las figuras en hierro y atornillarlas, de tal manera que se pueda limpiar el muro, pintarlo, quitarlos, volverlos a poner y pintarlos, metal horneado con pintura de carros, que aguante el clima…hasta ahí, la historia que yo te puedo contar de los murales.


[1] El grupo Tábano fue una organización estudiantil de la Facultad de Arquitectura de la USAC, se fundó en 1972 y se caracterizó por ser un grupo radical dentro de la Universidad. Algunos de sus miembros tuvieron militancia en el PGT y en el PGT-PC. Ver Vázquez Medeles, Juan Carlos. (2020). “La historia de la propaganda política en la lucha revolucionaria guatemalteca. El caso del PGT-PC y sus raíces en la lucha estudiantil universitaria”. En Armijo, Natalia y Mónica Toussaint (coordinadoras), Guerra y posguerra en Centroamérica. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, pp. 19-54.

[2] Marco Antonio Flores, «El Bolo», como escritor y poeta se le ha reconocido su trabajo. Desde Los compañeros escrito con una carga testimonial ha penetrado en la narrativa guatemalteca, así como la obra En el filo, donde continua esbozando las vicisitudes de las organizaciones político-militares, hasta  Fortuny, un comunista guatemalteco penetra en el género testimonial producido en Guatemala .

[3] Edgar Palma Lau fue Secretario general de la Asociación de Estudiantes de Derecho (AED) y Secretario General de la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU) de 1972 a 1973. Era militante de las Fuerzas Armadas Rebeldes, posteriormente  formó parte del grupo denominado Nuestro Movimiento (NM), más tarde conocido como Movimiento Revolucionario del Pueblo Ixim (MRP-Ixim), del que fuera comandante. Murió asesinado el 20 de enero de 1982.

[4] José Luis de Lión Díaz tenía ascendencia kakchikel, fue maestro en zonas rurales y escritor, reconocido por su novela El tiempo principia en Xibalbá, así como de diversos cuentos y obra poética, como Poemas del Volcán de Agua y Poemas del Volcán de Fuego. Militó en el Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT), en mayo de 1984 fue uno más de los miles de desaparecidos en Guatemala.

[5] Originalmente estaban Mario Baltazar García «Ramón», Conrado Leal «Shaolin» (representante estudiantil en la Junta Directiva de la Facultad de Arquitectura), Edgar Leonel Meléndez y Héctor «El Ratón» Jiménez (Presidente de la AEDA)

[6] Rogelia Cruz Martinez  fue estudiante del Instituto para señoritas Belem, en 1959 participó en el certamen Miss Universo en Long Beach, California en representación de Guatemala, más tarde entró a estudiar en la Facultad de Arquitectura de la USAC, militó en las FAR junto a su pareja sentimental, Leonardo Castillo Johnson quien pertenecía al brazo armado del PGT, cuando fue secuestrada por paramilitares y encontrada muerta el 11 de enero de 1968, su cuerpo presentaba muestras de tortura y violación multitudinaria, así como se pudo saber que fue asesinada por un golpe contundente en la cabeza.

Vázquez Medeles, Juan Carlos. (2012). “El olvido en la memoria de Rogelia Cruz Martínez”. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, México: Instituto de Investigaciones Históricas, núm. 56, julio-diciembre de 2012, pp. 169-210.

[7] Se refiera al campus Universitario.

[8] José Clemente Orozco, muralista de origen mexicano.

[9] El edificio se construyó para dar lugar al Anfiteatro de Ciencias Básicas de la Facultad de Agronomía de la (Usac). La obra conocida como El Iglú, es obra del ingeniero Pelayo Llarena Murúa y  Se inauguró en 1964.

[10] Novia.

[11] La Revista de Alero fue un importante medio de difusión cultural que su primer número data de agosto de 1970, con Lionel Méndez Dávila y Roberto Díaz Castillo como consejo directivo, mientras José María Valdizón fungió como secretario ejecutivo. El ofrecimiento a los lectores implicaba una osadía al Estado en donde la contrainsurgencia penetró a todos los sectores sociales de Guatemala, en ese ofrecimiento expresaban: “que se reanude el hilo de la creación literaria y artística del país cercenado por los golpes arteros al exilio y la expatriación; que se abran nuevos lugares para el canto y también para el grito, si viene desde la protesta y de la afirmación de la libertad”. Ver Revista Alero, 1ª época, número 1, agosto 1970 Centro de Producción de Materiales, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, p. 4.

[12] Se refiere a Guadalberto Consuegra Ochoa, encargado del fotoproceso de la Revista Alero.

[13] El Partido Comunista de Guatemala se funda en 1949 y en 1952 es renombrado como Partido Guatemalteco del Trabajo. En diciembre de 1962 con el Movimiento Alejandro de León-13 de Noviembre, el Frente Revolucionario 12 de Abril y el Movimiento 20 de Octubre forma las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR). Durante su vida tuvo relaciones con la guerrilla en diversas ocasiones y actuó como tal cuando en su IV Congreso en 1969 decide incorporarse a la lucha revolucionaria, con lo que opta por la «guerra revolucionaria popular» y constituye las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR- revolucionarias).

[14] Marco Augusto Quiroa fue tanto escritor como dibujante,  se mantuvo activo desde la década revolucionaria y el movimiento cultural de la época. Algunas de sus obras literarias son  <em>Gato viejo</em> y <em>Recetas para escribir un Cuento, </em>sin embargo, destaca más por su obra pictórica

[15] Fernando González Davison (Fernando Gonaz) es otro de los escritores que se insertaron en la escena cultura guatemalteca, público Trashumada y Ráfaga, entre otros títulos, recientemente su obra La montaña infinita recurre a la reconstrucción del Presidente de Guatemala Rafael Carrera.

[16] Mario Roberto Morales es escritor, actualmente trabaja como académico y columnista en diversos medios periodísticos, sus obras: El esplendor en la Pirámide, Señores Bajo los Árboles. Brevísima relación de la destrucción de los indios  y Los que se fueron por la libre: Historia personal  de la lucha armada y la guerra popular, son obras que se insertan en el Género testimonial guatemalteco, y que le han permitido no sólo a aportar fuentes de debate, sino que él mismo es partícipe de él. Militó en organizaciones político-militares como las FAR y Nuevo Movimiento.

[17] El documental El pájaro sobreviviente fue realizado en 2005 por Luis Urrutia

[18] Mauro Calanchina de origen suizo, desde su cámara dejo un legado de imágenes del movimiento estudiantil guatemalteco, así como de la movilización social que marcó al país. Sus fotografías han acompañado a la historiografía referente al conflicto armado interno. Colaboró en la Revista Alero, y algunas de sus imágenes quedaron reproducidas en los muros de la USAC. González León, Erika y Juan Carlos Vázquez Medeles. (2014). “El clavel rojo: atributo del mártir revolucionario en Guatemala”. En Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, México, núm. 58, CIALC-UNAM, 2014/1, pp.145-179.

[19] Vázquez Medeles, Juan Carlos. (2014). “Universidad, muralización y fotografía. Legado artístico de la insurgencia en Guatemala”. En Miranda Tapia, Eunice y Juan Ramón Rodríguez-Mateo (coordinadores). En los entornos contemporáneos: Violencia, huellas y representación. España: Universidad Pablo de Olavide, El Colegio de América, colección Cuadernos de América, España, 2014, pp. 112-121.

[20] Lionel Méndez Dávila se graduó de Arquitecto, fue Director General de Cultura, Director General de Extensión Universitaria de la Universidad de San Carlos y primer director, junto a Roberto Díaz Castillo de la Revista Alero. En 1990 ganó, en la modalidad de literatura para niños y jóvenes, el Premio Casa, de la Revista cubana Casa de la Américas con su obra: Historias de nahuales y despojos. Relatos quichés para niños de una época infame.