Enlaces

Arnoldo, el «Tecolote» Ramírez Amaya y los murales de Ciudad Universitaria

En los años setenta, los muros de la Universidad de San Carlos de Guatemala se convirtieron en el lienzo que expresó la intolerancia política y la represión de un sistema excluyente. Fue la voz de la lucha estudiantil que simpatizaba con las organizaciones político-militares, desde la autocrítica. En ese escenario, un joven artista fue protagonista de este proceso, Arnoldo Ramírez Amaya «El Tecolote».

Este hombre, encarna en su totalidad el título de su libro y documental a cargo de Luis Urrutia, El pájaro sobreviviente, sobreviviente de una Guatemala llena de sangre, de violencia e ignominia del hombre hacía el hombre. La irreverencia de su obra es perceptible en su propio lenguaje, el cual devela la vida en un país cubierto de olvido. Sus palabras escarban en el tiempo para compartir las huellas que quedan a su paso, o su vuelo.

Nuestro interés en penetrar en la historia es correspondido con una llamada telefónica del propio «Tecolote». Cita: restaurante La Mezquita, 15 calle 6 avenida A Zona 1, esquina de paisaje escatológico, límite de la frontera-habitación de indigentes aletargados. La espera del pintor da tiempo para observar el dinamismo característico de la calle: hombres ofreciéndote ayuda para arreglar documentos, turistas que buscan el afamado restaurante, artistas que entran a él para degustar la cocina española, el pintor Luis Díaz charlando con su colega Efraín Recinos, seguidos por la escritora Ana María Rodas, actual [2010] directora de la Tipografía Nacional y primera esposa de nuestro entrevistado.

El arribo de Arnoldo es vertiginoso como su personalidad, un breve reconocimiento entre nosotros es seguido por un momentáneo deambular entre las calles colindantes, no hay calle en que pase desapercibida su presencia, Arnoldo simplemente es «El Teco» para los residentes de la zona. Su impecabilidad al vestir se asemeja a los trazos de sus obras, el camuflaje de su camisa recuerda sus afiliaciones militares, la primera, su paso por la Escuela Politécnica, la segunda, su participación en la lucha revolucionaria de Guatemala y la de siempre, el arte como expresión política.

Arnoldo, el «Tecolote», Ramírez Amaya y Juan Carlos Vázquez Medeles, julio 2010.

En la voz de nuestro entrevistado podemos indagar en momentos significativos de la historia de Guatemala, en los inicios de la Revista Alero publicada por la Universidad de San Carlos de Guatemala, reflejo de la cultura que alcanzó a escritores latinoamericanos ávidos de la transformación política de nuestra América, de su realidad. Es la voz, un momento que se inserta en la devenir de una Nación devastada por la contundente violencia contrainsurgente, de las vicisitudes de un movimiento revolucionario que, aún en crisis, no deja de ir en busca de la transformación de una realidad despiadada, donde los universitarios arrojan la pasividad y encuentran medios de expresión, de trabajo, de construcción. Arnoldo Ramírez Amaya, a través de su palabra, dibuja la historia de su país, que no es más que su propia historia.

Omito mi voz para que sea él, quien desde la memoria trace la línea que llevo a la muralización de la USAC, con la red de eventos ligados a ello, con los significados, con el pensamiento, con las concepciones que puedan extraerse de la narración, que sin duda es un aporte a la construcción de una memoria colectiva que mantiene su dinamismo y su vigencia.

Arnoldo.- Fuimos un grupo que yo organicé, pero la mayoría de ideas no son todas mías, yo realicé la nota con un grupo, con los «Tábanos»[1], con otro de la Escuela de Artes Plásticas, incluso con delincuentes. Empezamos tres, el «Bolo» Flores[2], Palma Lau[3] que era comandante y yo.

Las ideas fueron como ciento veinte para hacer los murales, y de esas se escogieron las mejores. Se afiliaron doce, de esas doce, ocho eran del Indio Luis de Lión[4] ¡ideas¡ ¿Me entendés? Ese era un buen poeta, el resto ya no se realizaron, ni se escribieron ya, porque nos los despintaron dos veces, hubo vergazos, persecuciones…entonces los murales no son exactamente míos, ahí está el «Bolo», los Tábanos…no quedó ninguno, debe haber uno, «Chapatín», pero saber ¿qué?, pero los otros… eran cuatro, bueno, los Tábanos se generalizó, pero originariamente eran cuatro cuadros los guerrilleros. Uno murió de sida; otro lo secuestraron dos veces y le advirtieron que dejará de estar haciendo cosas y la tercera vez le dieron aguas; a Conrado le dio aguas la misma organización porque se les escapó de las manos, ya no había consorcio de él, cayeron en la delicuenciadela[5]

            Entonces en eso, a mi no me gustaría robar cámara. Eso fue el primer mural de la Plaza Rogelia Cruz[6]…eso fue…

Juan Carlos.- 73. Hay una placa en la Plaza Rogelia Cruz que da esa fecha…

Arnoldo.- De eso vamos a hablar también, esa maldita placa…

Esos murales, bueno, lo que quedan, el que restauraron fue el de Rogelia, que restauraron sin mi autorización, y luego, el ojo, Rogelia es una mujer… era una belleza impresionante. Ese mural es mío, el de Rogelia, el que dice Comercaca, el Gorila…

Juan Carlos.- ¿El que está enfrente de Rogelia, el de la Liberación?

Arnoldo.- Ese es de…es que del de Rogelia…ahora me confundo, pero ahí hay un trastoque porque yo recuerdo un mural que decía: «Otto está vivo, Rogelia está viva, vos estás muerto», ese es del compa que murió de ida, de Baltazar García «Ramón», otro de Balta decía: «El maestro no es Cristo, es Camilo Torres», y había un Cristo armado…

Fotografía Mauro Calanchina

Ahora es una moma enorme, hasta bancos hay en esa momada[7], en ese tiempo sólo estaban las construcciones, y empezaron a funcionar lo que es ahora Humanidades, Económicas y Derecho, entonces, cuando inauguraron los edificios me dijo Palma Lau: -Mirá vos, tomemos esta vaina, hagámosle murales-. Pero ellos pensaban en murales a lo Orozco[8], no tan panfles. Me dijo: -Hagamos un movimiento para jalar cuadros-. Le dije: -Hagamos una nota, como los 68 de Paris-. Totalmente panfletarios, irreverentes y todo eso, esa fue la convocatoria a todos los grupos de Humanidades, la Escuela de Artes Plásticas, de Arquitectura y una bola de delincuentes drogos se nos fueron pegando, pues en ese tiempo la distribución de droga estaba en la universidad. Y había un antecedente, yo entré a la «U» en el 66 y nos metieron en un programa de estudios básicos que nos obligaban a todos los estudiantes universitarios a hacer dos años, como la prepa en México, íbamos muy mal preparados, entonces instituyeron dos años de estudios básicos para nivelar a todos los estudiantes, aunque fueran a Económicas, a Derecho a Ciencias Naturales. Había ciertas diferencias, pero primer año todos llevábamos las mismas Matemáticas, Biología, Lenguaje, Filosofía, eso fue bueno para la guerrilla porque nos conocimos todos los estudiantes universitarios, aunque fuéramos de distinta carrera, se volvió un lujo y nos obligaron a organizarnos políticamente, porque todas las Facultades tienen Asociación de Estudiantes, pero los estudiantes de estudios básicos no teníamos Asociación, no quien nos defendiera, entonces nos organizamos y ¡Puchica! ¡La guerrilla! Fue la fuente mejor, ahí nos conocimos una bola que todavía nos seguimos viendo, los que quedamos.

Entonces se hizo un iglú,[9] un edificio redondo, un anfiteatro redondo, recibíamos clase dos mil pisados juntos, hacíamos asamblea general ¡Uhh! Entonces yo empecé a llevar tiras cómicas, mi ex mujer que anda ahí, ella es la actual directora de la Tipografía Nacional, era mi traída[10],  y en ese tiempo trabajaba en el periódico El Imparcial, y los restos de las bobinas, era un tubo grande, basura, entonces me los daban y yo hacía caricaturas, llegaba y pegaba en el iglú, gigantes, tiraba el rodillo y ya llevaba las caricaturas hechas en mi casa, sin querer me di cuenta que los murales eran el caminito a seguir políticamente, copiaba caricaturas. Una vez por semana aparecía una caricatura que cubría todo el edificio, las hueveaban, las rompían, a la otra semana venía otra.

Con otro cuate hicimos una cooperativa estudiantil para comprar materiales de estudio, libros baratos, porque también estudiar en la Universidad no era… Siempre la Universidad debe ser una de las universidades más baratas del mundo, se paga 5 quetzales al mes, 60 quetzales al año, en esa época pagar 5 pesos estaba caro, ahora se sigue pagando 5 pesos, si les aumentan la cuota esa cosa revienta peor que los mareros (risas), es bonito, son derechos que se han ganado, que logramos, hicimos respetarlos, entonces, la cooperativa funcionaba en El Iglú, y yo me ponía de acuerdo con el de la cooperativa para los chistes que íbamos a publicar ¡Lástima! Era la época, porque yo también fundé después el Centro de Producción de Materiales que ahora es la Imprenta Universitaria, era un tallercito con maquinitas de offset, no… reproductora y empezamos a tirar libros y folletos, ahora es la Imprenta Universitaria.

Irónicamente yo estudié en la Escuela Militar, en el Adolfo Hall y en la Escuela Politécnica, cuando yo entré fue la primer vez que en el Adofo Hall hubo cinco años de estudio de cadetes, y tuve a un sargento encargado, incluso estuvo encargado de la compañía en el segundo año, Guido Cosenza era el encargado de la compañía de internos, cuando yo entro a la «U» Guido Cosenza era estudiante de Ingeniería y yo de Arquitectura, pero aquel ya iba adelante, era más grande y a mí me encargaron la Dirección Artística de un revista que se llamó Alero[11], fue la primer vez que los intelectuales que no tenían Academia universitaria tuvieron acceso a la universidad, tratados como intelectuales. Entonces, me encargaron la Dirección Artística de la Revista, Director artístico, bien iluso, encuadernación, ilustración, corrector de pruebas, pero era un equipo, cuatro pisados, logramos hacer una revista universitaria de Guatemala que trascendió en toda Latinoamérica, cuando sentimos empezamos a recibir trabajos de Benedetti, de Cortázar…y pagábamos 15 quetzales. Empezaron a mandarnos no por lo que iban a ganar, sino por la calidad de la revista que estaba haciendo, la revista empezó a tener con mis dibujos… claro, yo también aproveché para hacerme ver, entonces hubo que hacer un taller experimental porque nadie se sabía imprimir..yo mismo, ahí aprendí diseño gráfico, tipografía y la editorial, con ayuda de la Ana María que está si era una experimentadísima, entonces se hizo el Centro de Producción de Materiales y Guido Cosenza era el encargado y yo el diseñador, entonces nos volvimos una… duros, pues había clavos como esto, el fotoprocesador, un chavo campesinón, bueno, tenía un sueldo muy bajo, y de repente hubo una beca para fotoprocesador para irnos dos, tres meses a Panamá y el la solicitó y no se la dieron, y que empieza: «Esos de la rectoría, son una bola de huevones, gorrones», tres meses, entonces el cerote empezó a molestar, y eso sí, entrar a trabajar a la «U» es una beca, puedes hacer cualquier vaina, que el sindicato te protege, si te haces de un clavo se te vuelve de años…

Entonces, ¡Ah la vaina! En esa época había que estar pegando las tiras de las galeras, cortándole, con Rubber Siemens pegando la babosada, armando página por página, y yo tuve que aprender, porque los escritores agarran ¡Tac! ¡Tac! ¡Tac! Y ya saben que espacio va a quedar sus textos en las cuartillas, hay que aprenderse todas las nomenclaturas, con la primer revista me tardé como un mes, mes y medio una revista, después me las tiraba en tres días, y yo ir levantando los textos con letritas, en ese tiempo letrita por letrita y sin ayudantes, y el pisado Guadalberto[12], buscando por donde darme, hasta que lo agarre por el pescuezo: -Yo no tengo la culpa de que a usted lo estén molestando, pero usted no me esté molestando a mí, a mí me está llevando trabajando y usted me está llevando, le voy a zambar un bombazo-. Así había que arreglar la niebla.

Entonces después de lo de la Revista, que era, había sido presidente de AEU, era presidente, me dijo: -Mirá vos, hagamos una cabronada-. Supuestamente deberíamos pedir permiso para pintar los murales de los edificios nuevos, pero:  -La Universidad es nuestra y que nos la pelen, no pidamos permiso y hagamos una cabronada-.

-y..¿Qué? ¿pero mural?-.

 -Si, cabal, sí-. Pero eso ya es fuera de época, ellos pensaban en la Revolución mexicana. -Pero esta artesanía no es así, está vaina ya es tira cómica, ya es panfleto, ya es calleja, ya es una babosada que lo van a joder al ratito pero les volvemos a hacer otros-.

– ¿Cómo?-.

-Mirá vos, es una tarea que hay que planificarla muy bien y realizarlos en una o dos noches o en una noche, escojamos una fecha para celebrar algo, vamos a trabajar unos ocho meses un año, en planificarla, ampliando diseños, haciendo matrices, cálculos, pero vamos a contratar una cuadrilla de pintores de casas que blanqueen los muros antes, unos cuantos pintores de rótulos, andamios y esas cosas y un 1º de mayo, un 15 de septiembre, un 30 de junio, un día del maestro, una vaina así, busquemos que la vaina caiga… empecemos un viernes en la noche y terminemos el domingo en la noche y que el lunes esté abierta para todos—

– ¡Hecho!-.

– Necesito plata-.

-¡A la gran chucha! La plata va a tener que salir de la AEU, de los mismos que se les va a dejar-

 ¿Qué otras condiciones? Bueno, yo tenía un equipo en ese momento, digámosle moda, para el movimiento artístico, los hippies vivían en comunidad, el matrimonio comió mierda, la gente del teatro hacia creaciones colectivas, los escritores hacía lo de la literatura conductista e inductista: -Abrimos una hoja y lo que diga ahí, abrimos otra y lo que diga-. En España estaba el grupo Crónica, en Argentina estaba el grupo Realidad yo hice aquí un equipo que se llamaba Testimonio de lo Absurdo Diario, trabajábamos, un tico, yo, un suizo, Moisés Barrios en Costa Rica también, bueno, trabajábamos por correspondencia mandándonos fotografías y evolucionamos todos los miembros de la nota hacia la denuncia y panfletarismo artístico. El más avanzado del grupo era el tico, Gerardo González, empezó a hacer una serie de soldados con la boca de la Marilyn Monroe y globitos hablando babosadas, parecían gorilas, unas pinturonas, y empecé a usar la revista para promover la nota, entonces:  -Conseguidme pasajes y pago de hoteles para la gente que quiera trabajar conmigo-. Todo eso sí se consiguió, a través de la AEU.

Escogimos el 1º de mayo para pintar la Plaza Rogelía Cruz, empezamos día viernes, y el domingo el Partido Comunista[13], el Partido Comunista estaba enquistado en la «U», entre esos, el encargado del mantenimiento, y cuando los hicimos cayeron con la policía, nunca la policía había entrado a la Universidad, a exigirnos que presentáramos la autorización de pintar los murales: -Yo no tengo ninguna autorización, ustedes hablen con la AEU, que ellos me contrataron a mí, yo no tengo que entregarles cuentas, más que a la AEU-. Y los de la AEU armados, entonces la policía me empezó a golpear, ha deshacer los andamios y a echarle agua a las pinturas que estaban frescas, pero entre eso sucedió que se nos metieron otros artistas como Quiroa[14], González Davison[15], Mario Roberto Morales[16], gentes que no eran parte del grupo pero que se fueron a meter así como folkloristas, pasando nota para el gobierno, como era, nosotros ya habíamos empezado y estábamos trabajando, empezamos a ver que nos estaban controlando, que era obvio; no podía llegar a mi casa a la una de la mañana, porque ahí estaba una radiopatrulla de oreja, o en cualquier momento estaban siguiéndonos por todos lados, igual estaban los cuates, entonces, nos cayeron, yo tengo documentado fotográficamente. En mi película, El pájaro sobreviviente[17], hay una parte sobre los murales donde se saca un video, no un audiovisual, más bien, entre los cuates del equipo había un fotógrafo suizo que se llama Mauro Calanchina[18], yo lo junté, era parte del equipo, él documento todo el proceso de los murales.

La Universidad era un campo lleno de zanjas, empezaron a hacer muros y qué sé yo, y tuvimos que meternos con carros, yo tenía un Volkswagen, en el Volkswagen saltando entre todas las zanjas, y la policía detrás y las radiopatrullas… y despintaron la vaina, pero a los tres días, como teníamos todos los cálculos y las matrices, en una noche volvimos a pintarla, ya la AEU: -Ya la cosa es nuestra, no van a despintarla, no vamos a pedir permiso, ni vamos a pedir autorización a nadie-.

Estaba empezando un programa de televisión, un radionoticiero de Jorge Palmieri, pero yo le conté, bueno, fue noticia que los universitarios estaban pintando, entonces llegó Jorge Palmieri a entrevistarnos mientras estábamos pintando y se instaló, como le convenía como promoción, y a promover la babosada cada dos tres horas el Jorge Palmieri: -Que miren, que aquí la Universidad-. Cuando sentimos, llegaron marimbas, vendedoras de elotes, se volvió feria esa babosada, y la gente ofreciéndose para ir a ayudarnos a pintar. Hacía un año, empezamos Palma Lau y yo, como al mes se integró el Bolo Flores, como a los tres meses éramos cuarenta, a los seis meses éramos seiscientos, y el día ese, irreverencia al tope…¡Marimbas!…pero los murales ya no se pudieron hacer tampoco con la misma calidad…el slogan de la Universidad dice: «Id y enseñad a todos», entonces le dimos vuelta y decía: «Id y aprender de todos» y con el logotipo de Coca-Cola decía:

«sino, comer-caca», ese es mío, ese es el que más escándalo hizo, el del gorila, había otro mural que decía: «Mujer, en tu lucha debes incluir el fusil» y estaba el retrato de Rogelia Cruz.[19] Yo hice un retrato de Rogelia Cruz desde una fotografita pequeña logré sacarla, y el ojo bellísimo, ahora esa vaina parece el ojo de Mickey Mouse, yo tengo que demandar a ese pisado, y es decano de la Facultad de Derecho, que no sabe que tiene que respetar los derechos de autor, el decano de la Facultad de Derecho, y luego pusieron esa placa, ese fue el que yo hice. Por supuesto después de eso hubo que irse del país.

  

Había un Festival de teatro en Polonia y todos los grupos latinoamericanos que pudieron se fueron a esa nota, yo trabajaba con un grupo que se llamaba Ulcias, argentino, y ellos me pidieron que les hiciera escenografías y notas, les hice un folleto de promoción de las obras que habían presentado, ellos fueron… hubo un movimiento latinoamericano en Nueva York de una mujer que empezó a promover y presentar el grupo latinoamericano, algo así como Fania, ahorita no me recuerdo el nombre, estos se instalaron en Nueva York, eran argentinos pero se dieron a conocer en Guatemala, hicieron una gira y aquí fue donde más acogida tuvieron, de tal manera que los contrataron para que vinieran al Festival aquí y se quedaron dando clases como dos años, entonces yo me integré. Fueron invitados a Polonia, yo ya no me fui a Polonia porque fui invitado por el gobierno de Costa Rica, para participar por Costa Rica, no por Guatemala, a la Bienal de Sao Paulo, no me recuerdo el año, entonces integré a Mauro Calanchina con sus fotografías a la Bienal de Sao Paulo, con el grupo de Testimonio del Absurdo Diario, después pasé dos años en Paris, y de casualidad me vine a pasar la Navidad y resultó que el Bolo Flores me dijo: -Mirá vos, quedáte-.

-No mi huevo, está pisado, me van a dar-.

-No- me dijo; yo había contactado en Paris a Regis Debray, y… una, o regresaba a la montaña, pero a trabajar abiertamente porque ya había agarrado compromiso, estaba casado y no podía correr el riesgo, pasó una cosa, cuando hicimos los murales de la Plaza Rogelia Cruz, la Facultad de Humanidades, la Escuela de Psicología era parte de la Facultad de Humanidades, yo no sé si siga siendo parte de ellos, pero no era Facultad, era parte, no tenían sede, no tenían decano, director de la Escuela, pero cuando ellos vieron los murales y la gente que se integró a los murales entendieron que la Psicología, era una cosa que no tenía nada que ver con la Escuela de Humanidades, y se separaron y tomaron un edificio, igual que nosotros.

El fundador de la Escuela de Psicología es un psiquiatra, Ponce, entonces me dijo: -Mirá vos, venité, te doy los cursos de Psicología del color, Psicología del arte, pero sin sueldo (risas)-, sin sueldo porque no tenían presupuesto. -Tal vez un día vamos a pagarte si logramos una nota, pero por el polvo tenemos que consolidar esta babosada-. Y la Escuela de Arquitectura, bueno, la Escuela de Arquitectura siempre me tiro un poco de recelo, porque la Escuela siempre fue el núcleo de los guerrilleros, nadie quería tener gente como el Bolo, como yo, todo hippioso, no era muy bien recibido en la Escuela, pero se hizo un movimiento de… la llamaron la Reestructuración de la Escuela. Por ejemplo, cuando yo entré a la Escuela tenía un sueldo de 40 quetzales, era buen sueldo, pero había que hacer trabajos que constaban 500, y yo ganaba 40 pesos al mes, ¿De dónde iba a sacar dinero para pagar un trabajo? Pero pagar 500 pesos en eso, entonces sólo los niñitos ricos podían estudiar Arquitectura, entonces yo fui imponiendo calidad de dibujo, calidad de diseño, que la cosa se la echaran como uno pudiera, pero en la Escuela esta enquistada la alta burguesía, era un desfile de modas y una bola de huevones huecos y arquitectos graduados en el extranjero, entonces los echamos.

El edificio de Arquitectura lo empezamos nosotros con nuestras propias manos, porque no teníamos sede, no teníamos recursos, revirando en Ingeniería, que a veces en el patio. El primer módulo que se hizo en la Ciudad Universitaria, lo hicimos nosotros con cubeta, levantar eso, y como diez años pasamos sin puertas, sin aulas, más que tablón, cosa bonita también porque había un grupo por allá, como quince pisados sentados en el suelo sin escritorios ni nada y otro por allá, estábamos en clase, no había palernos, no había inodoros, había que meterse a otro lado, entonces los echamos fuera, y el que iba a ser decano fue el crítico de arte que siempre me respaldo, Leonel Méndez Dávila[20], llego de Paris y me lo encuentro, me dice: -Mirá vos, la cosa está en que hicimos un concurso para hacer un mural en el pasamanos de la Facultad-. En ese momento ya la Facultad ya era una Escuela, -Me gustaría que vieras el proyecto que ganó el concurso-, estaba malísimo, calidad de estudiantes, los Tábanos habían ganado, -Pero mirá vos, ¿Cómo quieres? ¿Para qué hacer una nota a la Facultad que quede marcada?-. Que parece grafiti de mareros. -No tiene sentido, hablémosles, revisemos el proyecto y que concursemos entre nosotros para hacer un proyecto mejor-. Y por supuesto que les comía el mandado por todos lados, cuando les enseñé mi proyecto se quedaron babosos, no podían decir que no, y como estaban comprometidos hasta adentro con la Revolución, tampoco iban a tener calidad moral para decir no, por materialistas, egocentristas, además ni estaba cobrando nada, ni había competencia, entonces aceptaron la nota y trabajamos como cuatro meses en la programación del mural, también hubo que hacerlo en dos tres días, pero eso ya más por… ahí no hubo persecución, sino que nos impusimos la obligación de inaugurar el mural el primer día de clases del año siguiente, entonces trabajamos como octubre, noviembre, diciembre y enero, y cuando empezaron las clases el día de la inauguración, cuando llegaron los estudiantes nuevos estrenamos el mural, el de Arquitectura, que ese mural todavía tiene problemas, ahora es posible que lo restaure y hacerlo como debía haber sido, debía haber sido en relieves de hojas de metal atornilladas en el muro, no pintadas. Entre los que me ayudaron había gente que no tenía habilidad, por ejemplo hay una parte donde están unos indios con mecapal, van jalando un patín, la línea de los mecapales que van jalando el patín debería de estar totalmente bien estirada, el Conrado Leal lo hizo, tiene problemas de ese tipo, hay algunas ideas de otras gentes pero esencialmente lo hice yo todo, el Bolo Flores agregó al final, porque yo no le había encontrado una conclusión visual, tuvo que ser literaria, pero encajó muy bien.

Los guatemaltecos somos chaparros, y entre los chaparros hay enanos, y entre los enanos hay sapos, y en la Escuela había dos que tres sapos conocidos, unos por tontos, otros por parias, entonces se me ocurrió usar un sapo como referente al estudiante de Arquitectura. Entonces, un tepocatli que evoluciona y cuando ya es sapo se gradúa de arquitecto, entonces empieza el sapito, el tepocatlito a crecer ya tiene su toga y su título de arquitecto, eso está en la entrada de la Facultad, ahora ya no hay entrada, ahora el mural… esos son detalles en que se nota, ahora ya está mal, ya no es una Escuela de arquitectos, es una Escuela de pachucos, nunca debieron haber cambiado el ingreso de la Facultad, porque eso fue estudiado urbanísticamente, le cambiaron el lugar de entrada, ahora hay una «A», parece una entrada a una casa de prostitutas de la Zona Viva, entonces, a la entrada vos empezás a ver el sapito,

y al circular…la cosa tiene secuencia, el sapito ya graduado se mete a una a ojiva de una bala y la «GRADUACIÓN» es un estallido, tirándose a agarrar dinero, pero la ojiva pega en el mural de Orozco que se llama De la trinchera, como el mural de Orozco es cuadrado, la bala le pega lo parte en dos, como esa vaina es larga, entonces quedo corrido de un lado, fue partido en dos para lograr encajar el mural entero, porque cuadrado hubiera quedado muy chiquito y no hubiera tenido sentido, en cambio partido adquirió sentido y carácter de mural, luego aparecen encaramados en un patín custodiados por soldados y lo van jalando una escultura de Galeotti Torres que se llama El sudor, que está en la Universidad Popular en la décima calle, que es un indio cargando un costal de café con un mecapal,

esos van jalando el patín, luego, los que jalan el patín entran a otro mural de Orozco que se llama El regreso, al frente de batalla con soldaderas, se ven un carrillero zapatista, las soldaderas en un camino… el mural de Orozco, yo creo que ese no es mural de Orozco, debe ser una pintura pero se lo traga una maquina con la bandera gringa y vuelve a tirar el sapito, entonces el mural no tiene fin, sino termina y empieza, pero entre que termina y empieza el Bolo Flores me dijo: -Ponedle este texto de Brecht: «El que no conoce la verdad y la niega es un tonto, el que conoce la verdad y la niega es un criminal»-. Entonces empieza otra vez el muro, amarro la idea del Bolo y todavía tiene los pedazos de tapes con las que se pegaron las matrices, el mural está medio palidecido, pero no está tan mal, pero al restaurarlo quisiera hacerlo en hierro, como era mi primera idea, recortar todas las figuras en hierro y atornillarlas, de tal manera que se pueda limpiar el muro, pintarlo, quitarlos, volverlos a poner y pintarlos, metal horneado con pintura de carros, que aguante el clima…hasta ahí, la historia que yo te puedo contar de los murales.


[1] El grupo Tábano fue una organización estudiantil de la Facultad de Arquitectura de la USAC, se fundó en 1972 y se caracterizó por ser un grupo radical dentro de la Universidad. Algunos de sus miembros tuvieron militancia en el PGT y en el PGT-PC. Ver Vázquez Medeles, Juan Carlos. (2020). “La historia de la propaganda política en la lucha revolucionaria guatemalteca. El caso del PGT-PC y sus raíces en la lucha estudiantil universitaria”. En Armijo, Natalia y Mónica Toussaint (coordinadoras), Guerra y posguerra en Centroamérica. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, pp. 19-54.

[2] Marco Antonio Flores, «El Bolo», como escritor y poeta se le ha reconocido su trabajo. Desde Los compañeros escrito con una carga testimonial ha penetrado en la narrativa guatemalteca, así como la obra En el filo, donde continua esbozando las vicisitudes de las organizaciones político-militares, hasta  Fortuny, un comunista guatemalteco penetra en el género testimonial producido en Guatemala .

[3] Edgar Palma Lau fue Secretario general de la Asociación de Estudiantes de Derecho (AED) y Secretario General de la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU) de 1972 a 1973. Era militante de las Fuerzas Armadas Rebeldes, posteriormente  formó parte del grupo denominado Nuestro Movimiento (NM), más tarde conocido como Movimiento Revolucionario del Pueblo Ixim (MRP-Ixim), del que fuera comandante. Murió asesinado el 20 de enero de 1982.

[4] José Luis de Lión Díaz tenía ascendencia kakchikel, fue maestro en zonas rurales y escritor, reconocido por su novela El tiempo principia en Xibalbá, así como de diversos cuentos y obra poética, como Poemas del Volcán de Agua y Poemas del Volcán de Fuego. Militó en el Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT), en mayo de 1984 fue uno más de los miles de desaparecidos en Guatemala.

[5] Originalmente estaban Mario Baltazar García «Ramón», Conrado Leal «Shaolin» (representante estudiantil en la Junta Directiva de la Facultad de Arquitectura), Edgar Leonel Meléndez y Héctor «El Ratón» Jiménez (Presidente de la AEDA)

[6] Rogelia Cruz Martinez  fue estudiante del Instituto para señoritas Belem, en 1959 participó en el certamen Miss Universo en Long Beach, California en representación de Guatemala, más tarde entró a estudiar en la Facultad de Arquitectura de la USAC, militó en las FAR junto a su pareja sentimental, Leonardo Castillo Johnson quien pertenecía al brazo armado del PGT, cuando fue secuestrada por paramilitares y encontrada muerta el 11 de enero de 1968, su cuerpo presentaba muestras de tortura y violación multitudinaria, así como se pudo saber que fue asesinada por un golpe contundente en la cabeza.

Vázquez Medeles, Juan Carlos. (2012). “El olvido en la memoria de Rogelia Cruz Martínez”. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, México: Instituto de Investigaciones Históricas, núm. 56, julio-diciembre de 2012, pp. 169-210.

[7] Se refiera al campus Universitario.

[8] José Clemente Orozco, muralista de origen mexicano.

[9] El edificio se construyó para dar lugar al Anfiteatro de Ciencias Básicas de la Facultad de Agronomía de la (Usac). La obra conocida como El Iglú, es obra del ingeniero Pelayo Llarena Murúa y  Se inauguró en 1964.

[10] Novia.

[11] La Revista de Alero fue un importante medio de difusión cultural que su primer número data de agosto de 1970, con Lionel Méndez Dávila y Roberto Díaz Castillo como consejo directivo, mientras José María Valdizón fungió como secretario ejecutivo. El ofrecimiento a los lectores implicaba una osadía al Estado en donde la contrainsurgencia penetró a todos los sectores sociales de Guatemala, en ese ofrecimiento expresaban: “que se reanude el hilo de la creación literaria y artística del país cercenado por los golpes arteros al exilio y la expatriación; que se abran nuevos lugares para el canto y también para el grito, si viene desde la protesta y de la afirmación de la libertad”. Ver Revista Alero, 1ª época, número 1, agosto 1970 Centro de Producción de Materiales, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, p. 4.

[12] Se refiere a Guadalberto Consuegra Ochoa, encargado del fotoproceso de la Revista Alero.

[13] El Partido Comunista de Guatemala se funda en 1949 y en 1952 es renombrado como Partido Guatemalteco del Trabajo. En diciembre de 1962 con el Movimiento Alejandro de León-13 de Noviembre, el Frente Revolucionario 12 de Abril y el Movimiento 20 de Octubre forma las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR). Durante su vida tuvo relaciones con la guerrilla en diversas ocasiones y actuó como tal cuando en su IV Congreso en 1969 decide incorporarse a la lucha revolucionaria, con lo que opta por la «guerra revolucionaria popular» y constituye las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR- revolucionarias).

[14] Marco Augusto Quiroa fue tanto escritor como dibujante,  se mantuvo activo desde la década revolucionaria y el movimiento cultural de la época. Algunas de sus obras literarias son  <em>Gato viejo</em> y <em>Recetas para escribir un Cuento, </em>sin embargo, destaca más por su obra pictórica

[15] Fernando González Davison (Fernando Gonaz) es otro de los escritores que se insertaron en la escena cultura guatemalteca, público Trashumada y Ráfaga, entre otros títulos, recientemente su obra La montaña infinita recurre a la reconstrucción del Presidente de Guatemala Rafael Carrera.

[16] Mario Roberto Morales es escritor, actualmente trabaja como académico y columnista en diversos medios periodísticos, sus obras: El esplendor en la Pirámide, Señores Bajo los Árboles. Brevísima relación de la destrucción de los indios  y Los que se fueron por la libre: Historia personal  de la lucha armada y la guerra popular, son obras que se insertan en el Género testimonial guatemalteco, y que le han permitido no sólo a aportar fuentes de debate, sino que él mismo es partícipe de él. Militó en organizaciones político-militares como las FAR y Nuevo Movimiento.

[17] El documental El pájaro sobreviviente fue realizado en 2005 por Luis Urrutia

[18] Mauro Calanchina de origen suizo, desde su cámara dejo un legado de imágenes del movimiento estudiantil guatemalteco, así como de la movilización social que marcó al país. Sus fotografías han acompañado a la historiografía referente al conflicto armado interno. Colaboró en la Revista Alero, y algunas de sus imágenes quedaron reproducidas en los muros de la USAC. González León, Erika y Juan Carlos Vázquez Medeles. (2014). “El clavel rojo: atributo del mártir revolucionario en Guatemala”. En Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, México, núm. 58, CIALC-UNAM, 2014/1, pp.145-179.

[19] Vázquez Medeles, Juan Carlos. (2014). “Universidad, muralización y fotografía. Legado artístico de la insurgencia en Guatemala”. En Miranda Tapia, Eunice y Juan Ramón Rodríguez-Mateo (coordinadores). En los entornos contemporáneos: Violencia, huellas y representación. España: Universidad Pablo de Olavide, El Colegio de América, colección Cuadernos de América, España, 2014, pp. 112-121.

[20] Lionel Méndez Dávila se graduó de Arquitecto, fue Director General de Cultura, Director General de Extensión Universitaria de la Universidad de San Carlos y primer director, junto a Roberto Díaz Castillo de la Revista Alero. En 1990 ganó, en la modalidad de literatura para niños y jóvenes, el Premio Casa, de la Revista cubana Casa de la Américas con su obra: Historias de nahuales y despojos. Relatos quichés para niños de una época infame.

Otoniel Martínez y La ceremonia del mapache

Entrevista a Otoniel Martínez por Juan Carlos Vázquez Medeles

Husmeaba en diferentes stands de la Feria del Libro de Guatemala, ya fuesen las que ocupaban dos tres plazas o las que compartían espacio para mostrar sus novedades. En una de estas últimas, de nombre La Resistencia, un sonriente librero se me acercó para ofrecerme algunos títulos, al conocer mi interés por obras testimoniales, se presentó: Otoniel Martínez. Intercambiamos impresiones, adquirí su obra y quedamos de vernos al siguiente día.

            Me leí La ceremonia del mapache[1] por la noche y asó para poder charlar con el escritor, quien fue miembro de la Organización Revolucionaria del Pueblo en Armas (ORPA), vivió exiliado en México, donde colaboró como jefe de prensa en INFOPRESS (Agencia Centroamericana de Noticias) instalada en la Ciudad de México. En su obra, la violencia se expresa a través del lenguaje y de las viscisitudes de sus protagonistas. Las referencias testimoniales permiten trazar la personalidad del general Benedicto Lucas García, las operaciones contrainsurgentes y a militantes revolucionarios inmersos en la vida rural de Guatemala, o de cualquier selva latinoamericana.

            La entrevista realizada el 20 de julio de 2010 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala buscó, entre otros temas, explicar los mecanismos que fueron utilizados para escribir una obra testimonial, asimismo, ubicar su contexto desde su exilio y las potencialidades de la literatura para repensar la historia.

Juan Carlos: ¿Cómo empiezas a tomar la pluma?

Otoniel Martínez: Yo ya escribía, pero dígamos, no eran temas políticos, o sí los son pero uno no lo sabe. Eran temas que…no eran temas, la escritura no son temas, el deseo de escribir es otro rollo, no tiene nada que ver con temas. No es que a uno le preocupe un tema, ¿me entendés? Tenés que escribir y punto. Eso es, lo que te salga, entonces yo empecé con eso. Empecé en 73, el momento crucial es 73 cuando yo tengo 20 años, o sea, pasó 20 años en el limbo. Mientras la generación de este hombre [Marco Antonio Flores], desde los 14, 15 estaban ya en la pelota, son más urbanos, una generación más urbana, yo venía del monte, venía de afuera, de donde no sucede nada. Allá no pasaba nada y aquí pasaba todo.

Juan Carlos: Y ¿Ya como militante?

Otoniel Martínez: Se pelea mi escritura con la militancia, porque cómo decía un compañero que me atreví a mostrarle los trabajos: «No estamos en esa etapa». Entonces yo me apené mucho, de haber sido inmaduro, individualista o lo que fuera y guardé. Entonces escribí siempre en silencio, digamos, en privado. Pero los versos siempre volvían a mí, es decir, yo los olvidaba por decreto, por decirlo de alguna manera, pero ahí estaban, de alguna u otra manera volvía al rollo, era como el vicio solicitario.

Juan Carlos: La decisión de salir ¿Es tu decisión? ¿Es decisión de la organización?

Otoniel Martínez: No, es una decisión personal e inconsulta, o sea, yo me libreteó como dicen los cubanos, me largó, ¿Verdad? Yo me enfermó de la cabeza y me largo. Son como procesos, digamos, el regreso, sobre esto estoy trabajando, esto es una parte de los puntos oscuros, lunares, que tienen que ver con cosas que estoy trabajando, que estoy procesando simultáneamente y que me ha costado mucho empalabrar, que están ahí y que esto ayuda, este tipo de pláticas. Hay un proceso personal vivido desde mi regreso de Cuba en el 79-80, que yo viajo allá, con un grupo, con un pelotón a entrenarme allá, y hay un proceso que va de mi regreso hasta mi salida, que es un proceso que estoy trabajando. Ese proceso tiene que ver con un elemento central, yo, hay un punto en el que ya no me quiero morir y decido bajar de la montaña, pero no se me ha resuelto ese problema y decido irme. Estoy muy enfermo, estoy muy, no proceso lo que estás pasando, estoy muy bien a estas horas y elijo ya desde entonces estas horas porque es cuando…pero a partir de las cuatro o cinco de la tarde, una paranoía espantosa. Entonces estoy a punto de cagarla, empiezo a cometer estupideces, a emborracharme, a buscar bronca y buscar con quien me peleo, porque están matando a mucha gente, compañeros mios, a la gente más cercana. Entonces la culpa, la rabia, la impotencia, es todo, entonces decido salir. Para entonces se ha desmovilizado mucha de la gente del frente urbano, no hay manera de comunicarse, «Estás sólo, te van a quebrar el culo, tienes que irte». Así de simple.

            Lo otro, si yo me reprochó, hubiera sido consecuente, me quedo hasta que me revienten, y eso, eso hubiera sucedido. Entoces, yo me largo, y digo: «Mejor media baja que baja completa», así que me largo y me llevo un libro debajo del brazo[2], llego a México y allá me lo publican, sin preguntar mucho, y formo parte de una colección de jóvenes poetas y consigo el trabajo en la editorial que me publica el libro[3], así que si me preguntan a mí: «¿Relaciones Guatemala-México?» Sin comentarios. Total respaldo, apoyo para un desconocido, tirado con onda de otro lado, una fortuna impresionante, mi primer libro lo presenté en el Palacio de Bellas Artes. Y claro, ahí hay otra anécdota muy interesante que vamos a ver apartecito: mi entrada en la ésfera de los Salinas de Gortari, ahí en esa coyuntura, porque esa es una novela policial, de eso vamos a hablar después.

Juan Carlos: Y ahí retomas esta parte de escritor en México…

Otoniel Martínez: En México. En México es en literatura y periodismo. Después me logro recontactar con mi gente y empiezo a trabajar en un aparato de propaganda. Era en ese momento un aparato «de patio», de casa particular, no tenía nombre, no era nada oficial, pero ahí estabamos pegando hojas con fotos de la gente desaparecida, para hacer un paquete, luego a medios de comunicación para que supieran cuántos se habían muerto en los últimos meses, unos recuentos medio escalofriantes muy cabrones de gente muerta, que era el trabajo que yo hacía. Y eso se convirtió después en Comisión de Derechos Humanos, después, yo ya había salido de eso. Y ahí se elaboraban, empezaron a haber boletines, información de allá y cómo hacerlo y ya se creó una agencia de prensa, que se fundó en Costa Rica, que se llamó INFOPRESS. Yo era el director-gerente de INFOPRESS y mi estatus migratorio era el de diplomático, como miembro de esta organización, entonces tenía ese cáracter, mi visa nunca fue visa de turista ni fue visa de estudiante ni nada, si no de diplomático, tenías cuanta en dólares, podías importar y exportar, etcétera, etcétera y podías estar allá sin que te jodiera la Federal.

Juan Carlos: ¿Eso minimizó la presión por la que decidiste salir de Guatemala?

Otoniel Martínez: ¡Absolutamente! No, el hecho de haber recibido el apoyo de la editorial que me publicó, eso fue salvarme la vida, así de simple, mucho antes de eso.

            Yo fui un privilegiado desde el momento en que puse el pie en ese país, ólo me empezaron a pasar cosas buenas. Uno, perdí mis papeles, la primera cosa buena que me pasó, porque si no hubiera sido por eso, yo no pido dinero en la estación para poder hacer una llamada telefónica, si no hago esa llamada telefónica no me invitan a llegar a una casa que estaba en avenidad Universidad frente al Altillo para que me llegara a hospedar ahí, sin dinero, sin papeles a una casa de estudiantes guatemaltecos, ellos me pagaron el taxi, ellos me dieron alojamiento, al día siguiente uno de ellos me consiguió trabajo en telesecundaria, nos fuimos a Michoacán a hacer una encuesta, me gané una lana, lo suficiente como para estar en México un tiempo.

Y entró yo al apartamento de Víctor Toledo, un ingeniero geofísico, de la Antigua, y lo que encuentro es a dos connacionales, a los que no conocía, uno en cada extremo de una caña larga, larga, larga que en su centro tenía una copita, y de ahí estaban fumando los dos, yo que llegó con mi corte medio militar y mis maneras acartonadas, llego a ese mundo, media vida.

Juan Carlos: Tu carrera como escritor, con todo este ambiente, se va nutriendo ¿Qué hace que te lleve a escribir una obra como La ceremonia del mapache?

Otoniel Martínez: Que me suspenden de mi organización por indisciplina y yo tengo que encontrar una buena justificación para largarme de ahí, no puedo ir diciéndoles por ahí a los hermanos de otras organizaciones: «Me echaron a la mierda», para evitar especulaciones negativas, etcétera. Entonces digo: «Estoy escribiendo un libro». Durante los diez años que duró ese proceso, cinco no era verdad, los últimos cinco empecé a hacerlo, pero fue una elaboración muy coyuntural en la que ya estaba trabajando desde antes de que me suspendieran, pero a la que nunca le iba a dedicar tiempo, es decir: «¿Cómo? ¿A qué hora?».  En cuanto te dicen: «Compadre, ahí te avisamos». Yo ya me pongo en eso, primero la pienso, la platico, la hablo, la anuncio, me esfuerzo para hacerla, y de último realmente me siento, los útlimos cinco años.

Es como un proceso condicionado, autocondicionado, yo recibo los testimonios estando en activo, digamos, e imagino una novela con ese material, sólo la imagino, y la empiezo a cranear, a pensar, a imaginar, a acercarme a ella. Y se va dando paralelamente a otro proceso que me saca un poco de la jugada, aunque mantengo vínculos, ya no tienen el mismo carácter formal, pero bueno, ya a esas alturas ya son demasiados años, entonces escribir es buena idea, que es lo que quiero hacer, a eso me dedico los siguientes diez años, y ahí sale la novela.

Juan Carlos: En la novela, estos personajes…hablas de testimonios, Mam, Támagas…

Otoniel Martínez: Es una culebra venenosa.

Juan Carlos: ¿Tienen nombres?

Otoniel Martínez: Tienen nombres, tienen nombres reales, son personas que existen y que proporcionaron su material y que yo procesé y publiqué sin pedirles autorización, porque los daba por muertos o yo daba que jamás iba a volverr al país, y ahora que vuelvo me topó con uno de esos fantasmas, y el fantasma ya sabe, ya tiene noticia que su historia se literaturizó, entonces él, cuando habla de la novela con los que lo conocen y tal, les dice: «Yo soy ese el de la novela». Y cuando está bolo dice: «Yo escribí esa novela». Yo siento hoy, veinte años después que tengo recomponer esa historia, esos intersticios que tiene la literatura, y que por mucho que yo quiera enterrar mi pasado, se me tira a la cara, el hombre está vivo, está actuando y la novela lo rescató del olvido e igual lo hunde, y me ha buscado para que hablemos, para que hablemos de su historia, y cuando yo voy y lo busco, porque tengo que viajar lejísimos, a la frontera, donde es el escenario donde se desarrolla su historia, se pone unas borracheras y ya no me busca. Yo tengo mi propia lectura personal del por qué lo hace, pero eso…no nos hemos visto cara a cara, me habla por teléfono. La primera vez que me habló por teléfono: «Te habla Fulano de tal»-. -«¿Quién?»-. – «Fulano de tal, el de la novela»-. -«¡No puede ser!». Y me dio mucha desconfianza. -«Quiero que nos contactemos, a ver cuándo nos podemos ver»-. -«Encantado, me estoy cambiando de casa»-. Y ¡Cabal! Me estaba cambiando de casa. -«Llámame después»-. Y después, por medio de otras personas: -«Dice Fulano que te conoce, que quiere hablar con vos, que él es Fulano»-. Le llevo libros, la última vez le llevé un montón de libros para que los pudiera distribuir, que son como suyos, pero ahora me veo en la necesidad de hacer una reedición y añadirle una nota explicativa con los agradecimientos específicos o las disculpas o lo que putas sea de lo que tenga que hacer con eso, es decir, esa es la relación, la gente que está mencionada en esos testimonios está viva.

Juan Carlos: O sea, ¿Mam? ¿Támagas?

Otoniel Martínez: Támagas y Mam están vivos.

Juan Carlos: Los coroneles y los oficiales ¿También?

Otoniel Martínez: Muchos de ellos, muchos de ellos están vivos.

Juan Carlos: Los nombres esos ¿No son permitibles?

Otoniel Martínez: No tienen sentido en el caso este, porque yo al principio, digamos, los primeros años del proyecto de novela, yo quería poner los nombres verdaderos para que sirviera como denuncia, pero a medida que fue pasando el tiempo me di cuenta que no tenía sentido, en cuanto perdiera su eficacia de la denuncia, en cuanto el tipo se muriera, iba a dejar de importar el hecho. Y que el asunto consistía, y que eso era la fuerza de la literatura, de un hecho coyuntural, un hecho incidental lo podía convertir en historia, que el mismo patrón que había movido las acciones de estos personajes, se iba a repetir a mediano o largo plazo, o podía repetirse y había que hacer una especie de retrato arquetípico, ese fue el intento de quitarle sus verdaderos nombres, ya hacer parodia, hacer otro tipo de cosa. Entonces clasifiqué los personajes, los de estratos de decisión más grande todos tienen apellidos alemanes, Shuman, a los inmediatamente bajos les puse apellidos españoles, peninsulares, poco un poquito más abajo los estadounidenses, al cabo que llamo Kennedy, y a los ladinos les pongo apodos, sobrenombres, y a los indígenas les pongo nombres monosilábicos de sonido maya, pero que real lo hice porque el recuerdo de mis historietas infantiles de Tarzán, que se descubría unas ciudades perdidas, que tenían nombres medio árabes, todo eso me gusto para los lugares, así fue, como muy arbitrario, pero fue cuando yo me empecé a apropiar del material, mientras yo reproduje textualmente los testimonios y los convertí en materia de denuncia no servían para un carajo y no eran míos, siempre era que yo estaba transcribiendo algo plano, no tenía una…el texto no me pertenecía. Entonces hice la operación mental de tirar todo a la basura y renombrarlo, reapropiarme, ahí me empecé a divertir, empecé a jugar, empecé realmente: «¡Qué divertido es esta vaina de hacer literatura! Podés llamar a este Fulano». Lo podías llamar cómo querrás, cómo te dé la gana, lo puedes ver en circunstancias que se te antojen, y dejarlos fluir. Mi aporte son los nombres y alguna estructura formal, quitarle artículos, que son las dos historias, a Támagas le quité todos los artículos y puse una grabación de locos para enloquecer, incluso para saltarse esa historia, porque es como una lavadora, te cansa, es muy denso, yo sé, estoy consciente. Y la otra es una historia que cuando la empecé a contar me pareció muy lineal, no pasaba nada, siempre dije: «¡Puta! ¡Mucho sufrimiento! Es demasiado llover y recibir palo, una gota, algo para respirar, algo». Entonces sentí la necesidad de meter al otro, un lenguaje más golpeado, más duro, más cínico, otra visión del mundo en la misma atmósfera, como Faulkner en Palmeras salvajes[4], crear la atmósfera pero nunca juntar necesariamente a los personajes, sólo un roce tienen, un rocecito así casual, pero sobre todo la atmósfera abarcadora, esa era la idea.

Juan Carlos: ¿Y crees que tuvo su función en este traslado, en esta traducción del testimonio de estos personajes a la literatura? ¿Cumplió su papel La ceremonia del mapache, tanto para ti como una función política?

Otoniel Martínez: Si, creo que se salvó, el material se salva, en el sentido que gana…perdura, perdura, que si fuera un material…

Gana en tiempo, es decir, el material si dice: «Juan Pérez de 25 años fue pateado por el cadete Pedro López de 35 años, en el cuartel Cuernavaca el día 25, ahí pónganlo en la lápida, inscríbanlo en piedra, eso es verdad» ¿Y qué? No pasa nada, no pasa nada, no tenés nada que ver con ese dato histórico, en cambio si es un tipo que no existe, por alguna razón que no me pidan a mí la explicación porque igual voy a dar largas, adquiere una dimensión distinta, traspasa su propio accidente del lugar y tiempo, se instala de alguna manera más cómoda y puentea, entre ese y otros mil personajes como él. Ya le da una carta de naturaleza mucho más amplia, mucho más extensa, yo creo que eso es el rescate que hace, puede hacer la literatura de lo testimonial, de lo incidental.

Juan Carlos: Y tú ¿Cómo podrías llamar a tu novela?

Otoniel Martínez: No sé, yo tengo dudas. Un lector me dijo que eso no era una novela, pero que la había leído de principio a fin, tú maestro, el «Bolo» [Marco Antonio Flores], pero que la había podido leer de un tirón de principio a fin, entonces yo no sé, yo por ahí me iría, es decir, no estoy seguro, también comparto la inquietud, me dijo: «Tus personajes no son redondos, son planos, hacen lo mismo, va se levanta se acuesta, vuelve, mata, se vuelve a acostar, va, mata, eso no es un personaje». Le digo: «Entonces conseguí lo que quería». Porque quería ese personaje, si querés lo grotesco, lo crudo, muy de la novela negra, un poco, lo crudo, un poco lo despiadado.

Tiene una fecha ahí de 1981, que se me fue, es decir, yo no hubiera querido que le hubiera puesto fecha, pero a veces le veo beneficio y a veces no, la ubica en un tiempo y un lugar determinado, para bien o para mal. Yo creía que el testimonio podía servir a los fines de la historia mejor, pero después descubrí que era la literatura la que mejor podía servir a esos fines, porque se despersonaliza y se descircunstancializan los personajes y de alguna manera se universalizan, siento. Eso sería una pretensión, si lo logra, eso ya es cosa del lector, ¿Me explico? Es decir, como decía una compañera que hizo un estudio sobre la novela, que viene mucho aquí, una poeta, ella me preguntaba: «¿Pero qué te movió a hacer esto?». Hubo un momento que ella estuvo citándome mucho, en lo que yo decía de mi novela, y la verdad es que no es lo que yo diga, finalmente es lo que ella puede extraer de la novela. Él quiso decir aquí: «¡Viva la vida!» pero le salió un sollozo, él quiso aquí ser divertido pero salió patético, él quiso decir tal cosa pero: ¿A qué cosa te suena? O gente que no está en el ajo, o no entiende, digamos, no tiene el background de la novela en términos personales, la siente una novela muy local, muy guatemalteca, muy de lo que pasó aquí, por los insultos, el lenguaje, pero otra lectura te permite una visión. A mí, lo ideal, me hubiera gustado una novela fronteriza, una novela de la franja, porque esta novela es la primera parte, es un pedazo de novela, La ceremonia del mapache es un pedazo de novela, porque el plan es mucho más grande, sólo que, cómo su nombre lo indica, me quedó grande. Ésta es la parte que logré terminar y tengo las otras dos partes en proceso. Son tres partes así, es la parte en la que Mam, es como el personaje central, tiene ese ascenso, llega como a esta iluminación, a esta revelación, a este momento de revelación, pero exactamente lo deja en el umbral, exactamente lo deja en el umbral, más allá de una intención formal, es exactamente lo que sucede con la segunda parte. Él, ya dentro del umbral se topa y se pontifican las virtudes de la vida interior, lo real maravilloso y lo qué querrás. y para eso hay lenguaje, hay poesía suficiente, la guerra toca sus puertas y lo baja, es decir, lo aterriza, lo hunde en el lodo, es la bajada, es la parte que toca fondo. Esa segunda parte termina con él después de haber matado a una mujer del lado mexicano, en un bar que se recordaba mucho a Nirvana, porque era su mismo rostro, eras su mismo gesto y la mató, entonces la novela empieza diciendo que: «La garganta de Nirvana aún entibiaba sus manos cuando atravesó la frontera». ¡Vaya! Ahí arranca la segunda parte, y ese es la otra historia, la otra historia donde el tocó fondo. La tercera parte de esa historia es cuando él vuelve a retomar contacto con sus antiguos compañeros, vive porque llega un momento en el que él huye del lado mexicano por razones obvias y del lado guatemalteco porque era un desertor, y en ese pénduleo que se va deteniendo gradualmente como su vida se va agotando, esa tercera parte empieza con una reflexión, con un personaje en primera persona que sólo… Exactamente está sentado en una de las cumbres del Tepozteco. Ahí es el alucín, se oye un abejeo debajo de la piedra, que a mí me paró los pelos, y empecé a ver esa segunda parte y a ver el valle desde esa posición, empieza esa parte, yo con una conciencia que empieza a expandirse en la medida que recuerdo, al final lo que descubrís es que, es una conciencia mineralizada y que se va ampliando y extendiendo su capacidad de evocación, a medida que él físicamente se detiene, se mineraliza. Esa es la parte que me quedó grande, porque me llegó de último, y ya me confundí:« ¿En qué estábamos?». Así me pasó exactamente con esa novela, entonces sólo podía terminar la primera parte, tenía que llegar al umbral, la segunda es la otra tarea, ese es el gran huevo.

Juan Carlos: Para cerrar con el tema de La ceremonia: ¿Vigencia de esta obra?

Otoniel Martínez: Diez años después de ser publicada, empieza a ser leída, es una novela o un libro o un texto que fue como, gente cercana no la pudo leer, mucha oscuridad, mucha violencia, mucha sangre, demasiada como para querer volver sobre lo mismo, es decir, gente saturada por esa guerra, por esa violencia, no quería volver a hablar de lo mismo, no quería volver, no la quisieron leer. Gente que ha estado regresando ahora, ya un poquito, ya descubre una parte que no conocía, siento yo que su vigencia, sus posibilidades de vigencia empiezan ahora, digamos, porque para testimonio periodístico, para eso ya pasó su tiempo, es una novela vieja, como testimonio es un testimonio viejo, pero como fenómeno literario, digamos, histórico-literario está empezando como a leerse apenas, ha llamado la atención de críticos fuera de Guatemala, una en Alemania, otra en Francia, otra en Pittsburgh, gente que la ve y la descubre, como una cosa fuera de… cuyo escenario es rural preferentemente a contrapelo de otras novelas de la época que generalmente son testimonios sobre eventos en las ciudades en los centros urbanos.


[1] Martínez, Otoniel, La Ceremonia del Mapache, Editorial Oscar de León Palacios, Guatemala, 1996.

[2] Otoniel Martínez. (1981). Con pies de plomo. México: Editorial Penélope/Col. Libros del Salmón.

[3] Se refiere a la Editorial Penélope, dirigida por los hermanos Ilya y Yuri de Gortari Krauss.  Se impulsó, por medio de la colección Los libros del Salmón coordinada por el escritor Luis Cortés Bargalló, la poesía tanto de jóvenes escritores como de diversas traducciones realizadas por José Emilio Pacheco. También editaron diversas revistas académicas y, junto a la Secretaría de Educación Pública, lograron publicar distintas series de historietas animadas, las cuales dieron impulso al comic mexicano.

[4] Las Palmeras Salvajes (The Wild Palms) es una novela de William Faulkner, la cual ha sido traducida del inglés a distintos idiomas.

Yolanda Colom y sus Mujeres en la Alborada.

Entrevista a Yolanda Colom realizada por Juan Carlos Vázquez Medeles

Entre 1992 y 1993, Yolanda Colom escribió el libro: Mujeres en la Alborada: Guerrilla y participación femenina en Guatemala 1973-1978[1]. Artemis-Edinter la publicó por primera vez en 1998 y ha seguido su camino por diferentes editoriales guatemaltecas como Pensativo y Catafixia. Yolanda militó en el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) desde comienzos de la década de 1970 hasta 1984, en su libro, narra la experiencia de la organización en la montaña, como una militante mujer. Su participación brinda la experiencia de este sector en el movimiento revolucionario guatemalteco y toma relevancia en sus palabras.

            En el otoño de 2010, la conocí en la Feria Internacional del Libro de Guatemala, cuando aún se realizaba en el Parque de la Industria, ahí, la abordé, después de que fuera avasallada por lectores en busca de una firma. Yo esperé un largo rato para ser el siguiente, pero no buscaba un autógrafo, si no, espacio para charlar con ella. Al lograrlo, fui interrumpido por una señora, hasta que Yolanda me comentó que tenían más de 30 años de no verse, desde que asistían a las scouts girls. De inmediato el tema giró en el movimiento escultista, los campamentos y de algunas noches que pasó con Mario Payeras frente a una fogata. Concertamos una cita para el 22 de septiembre próximo. En la reunión, le planteé hablar sobre sus motivaciones para escribir el libro, su experiencia estaba ya escrita, por ello, la entrevista se ciñó en la directriz que le propuse y que aceptó gustosa. Les comparto algunas de las palabras que me obsequió entre cafés y frappes, en un estacionamiento de la Ciudad de Guatemala.

FILGUA 2010, Ciudad de Guatemala.

Yolanda Colom y Juan Carlos Vázquez Medeles, FILGUA 2010.

Yolanda Colóm: Yo creo que se conjuntaron varias motivaciones, o sea, no hay una decisión premeditada de escribir un libro en mi caso, ni de lejos, ni remotamente, sino como que se van dando y entrelazando diferentes circunstancias y factores que terminan decidiéndome: «Voy a escribir ese libro». Entonces si tú leíste ese libro, vas a ver que yo doy agradecimiento al inicio a dos norteamericanas.[2] Ese es un factor de los determinantes para que yo escriba el libro, esas dos figuras norteamericanas, como yo digo ahí, una en Nueva York, lado este, la otra de California, lado oeste, nunca se conocieron entre sí, las dos feministas, las dos marxistas y las dos muy estudiosas de la problemática centroamericana, no de la época nuestra nada más, sino que de antes que vienen estudiando la historia de Centroamérica que tienen por «X» o «Y» razón interés de qué está pasando en Centroamérica, entonces estas dos mujeres entrevistaron, por lo menos de una me consta, a muchísimas mujeres guatemaltecas, y en el caso de una de ellas que yo sé, también en El Salvador y otros países de Centroamérica, la otra no sé qué tantas mujeres entrevistó, no sé. Yo las conocí a ambas por diferente lado, yo militando. El asunto es que ellas como académicas, como intelectuales, como feministas, pues tenían interés no sólo en Centroamérica, porque cuando hablé con ellas se veía que habían leído de Europa, de Asia, de procesos revolucionarios en otros países, porque manejaban muy bien el caso de Rosa Luxemburgo, de un montón de casos paradigmáticos digamos de mujeres luchadoras a lo largo de la historia, entonces ellas andaban viendo como conseguían entrevistarse con militantes, con combatientes, con gente refugiada, con todos, y en ese paquete lograron llegar a mí, porque a mí, pues con las características de mi compromiso siempre fui muy interna, nunca hice trabajo hacia fuera, nunca fui una figura pública, ni de relaciones internacionales, entonces por disciplina militante yo no podía decir por mis fueros, primero que accedieran a mí, porque encontrarme ni en […] a menos que accedieran por el caminito institucional nuestro ¿Verdad? Pero como yo estaba tan metida en lo interno, prácticamente cualquier cosa que yo platicara o que dijera iba completamente entreverada con los intereses y las circunstancias de la organización, porque yo estaba tan adentro, entonces era un conflicto ¿Verdad? Entre cosas que no se deben revelar y yo así lo veía también y ¿cómo vas a narrar cosas de tu vida militante si está tan metido en el núcleo de una organización? Entonces generalmente yo nunca daba entrevistas, la daban las compañeras que se movían en lo amplio, mitad en lo amplio, mitad en lo interno, o que, por razones de sus circunstancias particulares tenían una vida normal también ¿me entiendes? Entonces podían dar esa dimensión, mi caso no, pero finalmente en un momento dado, la organización me autoriza, pues ella es la que recibe la información, no yo, entonces nos dice: «Con ésta sí, que fulana sí hable». O sea, también la organización ya le ha seguido la pista a periodistas, a investigadores y ya sabe a quién le abre la puerta y a quién no, y hasta dónde se le abre y hasta doode no, entonces en ese caso, la organización decide en diferentes momentos que yo hable con una,y al tiempo aparece la otra, y que hable con la otra.

En los dos casos, las dos andaban como recogiendo testimonios para presentar un abanico de casos de mujeres, según lo que me dijeron. Entonces, luego de platicar conmigo, varias veces con cada una, cada una por su lado me dijo, bueno, todos me preguntaban si yo no pensaba escribir mi testimonio y obviamente, pero ni de lejos, yo estoy en otro rollo, no soy escritora tampoco, pero también me preguntaron si yo estaría anuente a que escribieran un libro sólo sobre mi caso, entonces yo que sí sabía que habían estado entrevistando a otra cantidad de compañeras, no sólo de Guate sino de otros países, entonces les pregunté qué: ¿Por qué? Si mi caso no era una excepción, sino que incluso había casos de compañeras, tanto aquí como de otro lado, que tenía una experiencia incluso más rica y más prolongada e igual de intensa que la mía, ¿Qué hacía la diferencia? Entonces, las dos por su lado, que eso me llamó mucho la atención, las dos me dijeron que lo que a ellas les llamaba mucho su atención era que era el único caso que ellas habían entrevistado, o leído, en que veían que había una actitud crítica y autocrítica y que les daba la impresión de mucha transparencia, en el sentido de no andar viendo cómo, ni me cuido las espaldas como persona, de plantear problemáticas reales y de contestar así con mucha libertad.

Entonces yo no era consciente de eso ¿Verdad? Ni sé si era […] pero era dos mujeres serias, académicas, ya maduras, una mucho mayor que yo en aquel entonces, la otra también mayor, no mucho pero también ¿Verdad? Y yo como nunca había entrevistado a nadie ni conocía entrevistas de otras en ese entonces pues […] yo sólo quería ver por qué era el interés en mi persona y por qué sentían que yo contestaba más las cosas que engarzaba más elementos. Y ellas ahí me platicaron cómo, ahí fue que me enteré que ellas habían leído mucho, porque los libros que yo había leído de personajes que yo conocía, porque a mí también me interesaron, no era común encontrar así nomás que alguien hubiera rastreado la China, Vietnam, el África buscando mujeres a lo largo de la historia y especialmente a aquellas que rompían esquemas, y entonces me dijeron incluso:«Hemos leído muchos trabajos de Izcaya, Volontaine de otro montón, incluso aquí en América y actuales y vemos que su discurso está muy ideologizado o que parece que las mujeres sólo tienen la dimensión política, militante, osea en el área operática o en el área organizativa pero nosotros somos mujeres y también somos militantes feministas y también hemos estudiado de las luchas y sabemos que todas tenemos una dimensión humana, una dimensión de nuestra vida privada, amorosa, de nuestra vida de madres o de hijas o de nuestra situación muy particular de mujeres según la sociedad concreta y no encontramos eso generalmente, y en tu caso nos damos cuenta que tú si lo incorporás, que sí lo engarzaste o que sí respondés preguntas de ese tipo, aparentemente nada políticas ni nada ideológicas, obviamente en el sentido de la línea de particular grupo, y eso es lo que andamos buscando porque nosotros también hemos participado en manifestaciones, protestas, y eso ¿Cómo hacen? ¿Cómo resuelve esas contradicciones? Porque tienen que tener contradicciones, entonces vemos en algunas respuestas como muy idealizadas, sin mala fe, simplemente son muy idealizadas o muy unilateralizadas, y leemos muchos libros históricos y de personalidades y de nuevo sólo está la intelectual, la lucha de orden social, la académica y lo otro ¿Dónde? Porque tiene que estar».

Entonces, un poco así me explicaron el interés que tenían en lo que yo espontáneamente les había dicho sin tener conciencia ni nunca haberme puesto yo a pensar en esas cosas que ellas si estaban pensando, entonces yo les dije: «Miren, yo, problema no tengo, si eso sirve de algo para devolver a otra gente que quiera entender de mejor manera las luchas de nuestros países», pero les digo: «Yo, esa decisión no la puedo tomar, soy militante muy interna y estoy muy consciente de la disciplina, de los riesgos y todo, y eso tendría que consultarlo todo, si autorizan, por un lado eso, y segundo que yo veo y sólo si yo, y la organización, autorizamos palabra por palabra de lo que ustedes redacten y que se comprometen a que a lo mejor no se autoriza, y quieren hacer su trabajo a sabiendas y manteniendo la palabra de que van a trabajar un montón y que a lo mejor cuando ya muestren el trabajo definitivo, decimos no, o yo digo no, porque no me convence ese perfil o si es así pero no conviene que salga a luz pública porque de pasada se dan demasiadas cosas muy de la lucha y seguimos luchando». Entonces, como eran personas que ya habían investigado mucho, no, estas personas si van a guardar su palabra, si, uno corre el riesgo, pero si, estas personas van a guardar su palabra, entonces ya sobre esa base, yo di más entrevistas a estas personas, o sea, me dijeron: «Vamos a transcribirlo todo y te vamos a entregar todo», y así lo hicieron, grabaron, grabaron, yo nunca había dado entrevistas antes, jamás en mi vida, pero si había sistematizado muchas y a otras compañeras había oído, y yo tenía el prestigio, y la convicción, y el oficio de que yo ya era buena para sistematizar, para ordenar, para estructurar, para ver redacción, para ver composición de textos de lo que fuera, o sea, como que desarrollé esa habilidad, o tal vez traía cierta aptitud que se fue desarrollando por necesidad de la lucha y por necesidad de trabajo para ganarme la vida, y en eso le atiné, me podían dar un desmadre de papeles de algún antropólogo, de un investigador académico que había hecho un montón de trabajo de campo pero no lo podía ordenar, o ya no lo quería ordenar, o se aburría ordenándolo o no sé, pero que aquello era un galimatías, un enredijo, y yo si sabía, leyendo todo, decir esto va aquí, esto va aquí, esto primero, esto acá, esto se junta con esto, y le daba cachibire a todo y la cosa salía comprensible, fiel e hilada, entonces de eso yo había hecho mucho. Sin embargo, cuando yo miro la entrevista transcrita y digo: «Pues sí», esto es lo que contesté, pero «¡Puchica, que desmadre! No tiene pies, no tiene cabeza, tiene un montón de información importante, pero ahí es todo como una maraña que va y viene, que brinca para acá, que brinca para allá, que se va para adelante, que se viene para atrás», digo: «Ni yo la entiendo», o yo sí le entiendo porque ya sé que aquello tiene que ver con aquí, pero no sirve para nada, o se trata de que yo les vaya corrigiendo porque esto es un desmadre, y dije: «¿Por qué es un desmadre? Si yo sé que tengo capacidad de ordenar las ideas y estructurarlas, y he ordenado tanto de muchas compañeras o compañeros y de gente ajena, y ahora yo soy el paradigma del desmadre», entonces me puse a pensar, entonces como me lo expliqué yo fue: una, yo nunca me había puesto a pensar sobre mi propia experiencia, nunca, nunca había dado entrevistas y nunca había pensado en darlas ni era algo que había cruzado por mi mente, y realmente cuando estas personas me entrevistaron, ahí frente a la marcha, espontáneamente fui respondiendo a sus preguntas, pero como era una interactuación y, las dos mujeres éstas, eran mujeres muy informadas, muy conocedoras y muy formadas, ellas me interrumpían a cada rato, porque según la pregunta que originalmente me hacían, al empezar a responder yo, aparecían elementos que les llamaban la atención a ellas, entonces sobre una pregunta me hacían otra, entonces, yo iba aquí y me salía para acá, y ahí otra, entonces me salía para acá y así me salía como haciendo ramas, entonces de donde había comenzado se había quedado a mitad de camino, ahí otro trecho se había quedado a mitad de camino porque se había ido por acá, toda la información era importante o casi toda, pero estaba presentada de una manera que sólo entendía yo y la que me estaba preguntando que ya tenía su contexto y su conocimiento de plano, entonces según ella faltaba que me mandaran la entrevista y que yo iba a decir que, esto aquí, esto allá, o a completar frases que se quedaron en puntos suspensivos, luego, yo soy muy expresiva por nacimiento porque ya probé no serlo y no puedo pensar, soy expresiva con los ojos, con las manos, con todo y cuando tengo una persona enfrente, tú sabes cómo la modulación de la voz tiene que ver, qué énfasis tiene que ver, la cara con la que decís algo tiene que ver, si lo dijiste con ironía, si lo dijiste con sorna, si lo dijiste con tristeza, si lo dijiste con cólera, en el caso de las personas somos expresivas, entonces yo hasta ahí me di cuenta que muchas veces dice más la expresión de la cara que la palabra, o la frase que dijiste puede significar diez cosas aunque la frase es exactamente la misma, pero la actitud y la intencionalidad atrás puede ser diez diferentes, entonces cuando leía mi entrevista en frío, en papel, yo misma decía: «¡Puchica! Esa frase claro que la dije, pero el ojo pache no sale ahí ¿Verdad? O el gesto así (risas) no salé ahí ¿Verdad?» Ya viste así, eso no da una comunicación, por lo menos la que yo quiero dar, y no es porque ella no trabajo bien, es porque no […] porque el material está demasiado en bruto y demasiado mediado por verse bonito, entonces la mujeres habían trabajado tanto, no habían tenido financiamiento, habían viajado tantas veces por tres o cuatro años, eran perchas, y era cuando eran cassetes mano, eran perchas y perchas y perchas de cada una, sólo de lo que hablaron conmigo, horas y horas, entonces yo me sentí cuando les dije, esto no sirve para nada, hay materia prima pero esto no es trabajable más que por mí, entonces por un lado yo me sentía como […] ¿Cómo trabajaron una especie de infelices mujeres? Y ni modo que ahora les voy a decir: «Miren señoras esto es para el fuego eterno porque sólo yo lo podría hacer y yo no tengo tiempo para hacerlo y yo tengo otras prioridades». Entonces por pura, cómo digamos, correspondencia a la entrega de ellas, al interés de ellas, al respeto de ellas, a la simpatía de ellas, a lo que hacían como mujeres luchadoras en su respectivo contexto, ahora yo tengo que poner algo de mi parte, de mi voluntad, entonces les dije a cada una: «Miren, esto no es corregible pero no es responsabilidad de ustedes, sino es tanto grabado, y tan complejo, y tan amplio que sólo yo lo podría trabajar, si a ustedes no les importa, déjenme el material y yo lo voy a trabajar». Y ellas no se hicieron bolas ¿Verdad? En vez de hacer una entrevista firmada por ellas, iba a ser un libro obviamente firmado por mí, porque eso era pedacitos por aquí, todo fragmentado o todo cortado o todo a medias que, el trabajo iba a ser un trabajo titánico pero mío, porque yo si podía ordenar las cosas y completarlas y matizarlas y contextuar.

Entonces estuvieron de acuerdo, de todas maneras, una entrevista mía, o una parte de entrevista, pero que no contemplo en este libro, la sacó Norma en un libro, porque ella si saco un libro que se llama Utopía de mujeres[3], donde salimos una gama de mujeres de aquí de Guate, creo que […] no me acuerdo si quince o trece, y ella agarra diferentes generaciones, diferentes organizaciones, diferentes caminos, indígenas, ladinas, mayores, de mi edad, más jovencitas, y ahí saca parte de lo que yo le di, esa es una razón y por eso les agradezco a ellas, lo que digo ahí, eso es la verdad, sino es por ellas, yo no miro mi experiencia como algo que puede aportar, para mí eran todos los días, lo normal, era mi normalidad y si no es por ellas no logro observar que sí tenía posibilidad de aportar a gente que, sin estar en la lucha, tenía intereses que no eran los del enemigo necesariamente, ni tampoco necesariamente gente del lado de uno, cabía todo el mundo. de gente que bien valía la pena darle la versión, pero eso es una razón de peso, y tal vez coyuntural, y sin esa, a lo mejor nada, otra, la que digo en mi presentación de esta versión última, que aparece un texto mío al inicio, que en las dos ediciones anteriores, en la primera no salió, porque fueron mis palabras cuando se presentó el libro, eso yo ya lo elaboro habiendo terminado el libro, sin perspectiva de que se vaya a publicar, sin estar pensando en que se publicara y diciendo simplemente:  «Cumplí mi deber», entrego a estas mujeres lo que es mi parte del compromiso -según yo-, y a ver qué pasa, pero realmente yo no estaba pensando en: «Voy a hacer esto que se publique». No, nada, entonces lo que digo ahí, al final, por qué, las razones del por qué escribo ese libro, en un apartadito con titulito, ahí doy otras explicaciones, las militantes, las políticas desde mi punto de vista[4].

Estamos derrumbándonos en nuestro segundo esfuerzo revolucionario que coincide con que ellas me entregan estos manuscritos, coincide con que truena Octubre Revolucionario[5], coinciden con que Mario[6] y yo quedamos en minoría, solos ¿Verdad? Entonces, eso es terrorífico, es toda tu vida entregada a algo y no es que tú te vas de ahí, ni otros que te sacan, es que se esfuma, se desintegra y tú te quedás de repente con tu perspectiva y el piso en el que estás parado, y tu colectividad con una convicción total que sólo organizado sin grupo se puede hacer algo, con todo lo que eso cuesta, pero es lo único, entonces ahí hay otra motivación determinante, ahí estaría lo esencial.

Y dentro de esa razón militante, política también va la dedicatoria que tengo ahí, hay una dedicatoria a todos los revolucionarios caídos y no digo a mis compañeros, digo a los compañeros revolucionarios caídos, en silencio, nadie se entera, eran anónimos, murieron en operativos de inteligencia o combate, nadie se acuerda de ellos, eran gente no conocida, siguen siendo desconocidos, pero para uno, eran parte de uno y siguen siendo parte de uno, entonces yo dije: «¡Puchica! Es que está historia», pues claro, hay defectos, hay errores, hay derrota pero eso no le quita la riqueza humanística, los ideales, los valores y la cantidad de compañeros, especialmente los que se quedaron en el camino y que me consta que estaban llenos de sueños y de ideales, de generosidad, de valores, de alegría, de expectativa por un mundo mejor y no pensando en su pellejo, pensando en su país, en su gente y en su clase, en otros.

Mucho de lo que yo hago hasta hoy, digo tuve el privilegio y la suerte de sobrevivir, no es ningún mérito, sobrevivir no es mérito es suerte, chiripazo, es a ver qué, muchas veces yo decía: «¡Puchica! La que debería estar muerta soy yo», porque estás consciente de la cantidad de veces que estás en la vorágine y que había las mismas razones, y sinrazones, para que desaparecieras del mapa, por las que desaparecieron a los que están a lado tuyo y tú no, y volvés a sobrevivir, y volvés a sobrevivir y al infinito, desde que te metés hasta que salís, uno.

Otra, el privilegio de sobrevivir y el privilegio de proceder de una clase media, capitalina, por la que tuviste oportunidad de tener enseñanza, en mi caso, sólo primaria y secundaria, pero en un colegio de élite, en un colegio que sí formaba en esa parte muy bien, entonces tuve la oportunidad de aprender a escribir bien y a redactar bien, yo sé de un montón de compañeras que han tenido vidas muy ricas, muy intensas, muy comprometidas, pero que nunca aprendieron a leer ni a escribir o, a duras penas, medio chapucean el español, y están perdidas dentro del montón y no tienen esa habilidad o esa oportunidad que yo tuve en poder expresar y comunicar, entonces yo me sentía obligada también a expresar y comunicar, porque otros, aunque hubieran querido, nadie les iba a escuchar, o aunque lo hubieran podido expresar, porque muchas veces lo probé, y no logran, se pierden en el espacio, no captan esa otra dimensión o ese otro interlocutor al cual hay que hacerse uno comprensible o que no quede en uno que no es comprendido. O también del lado de la visión de nosotros, entonces yo lo veía como motivación también, era un deber militante hacia todos esos compañeros vivos y muertos que nadie les iba a preguntar, porque queriendo hablar nadie los iba a oír, o aunque hablaran, no se sacó nada en claro porque no tienen desarrollado ese aspecto, por otro lado, ¿Por qué enfoco como enfoco las cosas? Ahí hay otras razones, una, la presencia femenina, que siempre es la masculina. Y la visión masculina también en la lucha es la que prevalece, además la mayoría son hombres, la sociedad históricamente, mal que bien, ha privilegiado a los hombres, aún al oprimido y al explotado, dentro de su medio es opresor aunque sea consciente o no de eso, actúa como tal, y yo la sufrí, de todas las clases sociales a lo bruto, entonces tuve que pelear adentro mi espacio y mi lugar a brazo partido, porque soy pionera en la organización del EGP y de las primeras mujeres que nos metimos hasta los tuétanos, y ya no digamos en montaña, y no unos meses ni unas semanas, si no años, entonces ya no es lo mismo estar quince días o un mes o seis meses que estar años, estar interactuando con camadas y camadas y camadas de revolucionarios y conviviendo como en un laboratorio donde ahí si sale todo el cobre, sale toda lo nobleza, sale lo máximo que ténes y lo más sórdido que ténes, que ni siquiera tenías consciencia y lo mismo con los que están a tu lado, entonces por ese lado una la sufre que, ¡A la gran! Eso es cosa seria, y tú insistís que te vean como mujer pero con derechos y los otros te ven como pequeña burguesa capitalina o te miran cómo, en el esquema de un campesino pobre, cuál es el ideal de la mujer campesina pobre pero bajo el sistema, y eso lo llevan para dentro, entonces también está esa parte, pero la otra, si tú mirás mi libro, en mi libro no aparecen cuestiones militares, lo hago de adrede, porque eso lo enfatiza todo mundo, entonces eso, o te admiran o te denostan por esa dimensión, y yo que participaba en una colectividad y que estaba en cuestiones militares y que estaba en cuestiones políticas, estaba en cosas organizativas y que hice cuestiones logísticas y operativas, me tocó ser de todo y ya había leído mucho antes de mi libro, yo andaba metido en la lucha antes de los 22 años y logré entrar a militar a los 25, en el 73 antes de cumplir 26, tenía 25 y medio, pero yo en ese proceso de formación que como andaba de adolescente en la doctrina social de la iglesia y luego la Teología de la Liberación, y amarrada a eso y no queriéndome salir de eso, se me iba acabando el último recurso y adaptándome en otros, pero yo leí mucho, mucho aunque no fui a la universidad, sobre todo de los procesos revolucionarios y viví en Europa, entonces ahí tuve la gran oportunidad de descubrir América Latina, o las historias no oficiales, no sólo de América y Guate sino que del África, del Vietnam, de la URSS, etcétera.

Entonces como yo ya aspiraba, buscaba entender lo que pasaba en mi país y buscaba entender qué camino tenía que agarrar y por qué, muy racional yo, entonces ¡Puchica! Yo cuando entro a militar, yo me leo al derecho y al revés la China, las Filipinas, las Colonias africanas, todo, todo lo que aparece publicado pues, algunas cosas que nunca entendí como El Capital de Marx, fue lo primero que quise agarrar ¡Puchica! Dije: «¡ya me jodí! Porque no voy a poder ser revolucionaria, porque si hay que entender esta babosada, yo no entiendo», y cuando vi que ni al derecho ni al revés, pues no capté cosas del autor, y entre otras cosas sí las entiendo, y así, entonces leí de Moscú, de las Filipinas, leí del Vietnam naturalmente, de la China, de la Unión Soviética, de los otros países del este, de las colonias de Mozambique, de Guinea Bisao, de lo que se estaba moviendo en ese momento, naturalmente a descubrir Cuba, a conocer a los primeros exiliados de mi vida, que había muchos de los países de América, y entonces yo cuando me meto, yo ya tengo idea mental de qué es estar en la clandestinidad, qué es la guerra de guerrillas, cual es la diferencia entre guerrilla y partido, y cuál es la diferencia entre ser revolucionario y qué es ser guerrillero, que no es lo mismo, la gente lo revuelve adentro y afuera, entonces ya tenía muchas lecciones que a mí me ayudaron como a tener una idea más compleja de dónde andaba metiéndome y por qué me andaba metiendo, y eso me ayudo mucho también, a adaptarme a ese mundo, a perseverar en ese mundo y a entenderme como parte constructora de ese mundo, pero entonces también a vivirlo, no sólo a leerlo, ver que para un combate heroico de diez, de veinte, de cuarenta, de dos, hay un trabajal, no de otros dos, de decenas y decenas de gente anónima, que sin todos esos trabajos anteriores, posteriores y simultáneos, esos tres compañeros no pueden hacer esa acción heroica, no se puede, entonces yo no me perdía en esa dimensión, decía: «Pero eso es heroico o pueden llamarlo así», cosa que no mucho me gusta esa palabrita, pero los que hicieron todo el trabajo de investigación, los que formaron y entrenaron a estos, los que hicieron cosas antes que ellos como por el estilo, o mayores y nadie se enteró, y los que los cuidan y les dan de comer, y cuando están enfermos y cuando están heridos, ahí están unas doñitas, una viejita, una señora de pueblo, que nunca va a pasar de cocinar, y de ver los niños y de cuidar niños ajenos, y de cuidar heridos y cuidar enfermos que son revolucionarios y jugarse el pellejo por eso, y muchas murieron por jugarse el pellejo por eso, y no las han pasado de ser doñitas de su casa, simplemente su forma de colaborar era cuidar a un herido, y se fueron con sus hijos, se fueron con sus nietos, y se fueron con el herido, y se las llevó la gran guerra y nadie sabe ni siquiera que existió, entonces yo quería poner énfasis en la parte humana, en la parte del día-día-día-día, que no la detectás si no ponés atención, y la parte humana, político, organizativa y cotidiana, que esto sólo es la punta del iceberg. Y por otro lado, una cosa que a mí me golpeó mucho, y me sigue golpeando, aunque ahora ya menos porque ahora la gente como que se va ubicando es que incluso gente que muy politizada, muy seria, muy madura, muy léida, como dicen popularmente, que fui conociendo en la parte de trabajo que me tocó hacer con las relaciones internacionales, con relaciones políticas, con relaciones intelectuales, y que conocí cantidad de personalidades del mundo de la iglesia, de la política, de la academia, del arte, de todo, no sólo en México, sino que en otros países, y que muchas veces lo admiraban a uno, admiraban siempre lo que espontáneamente les salía de entradita con uno, era admirarlo a uno por agarrar armas, y también parecen, y te digo que sé que son gentes que admiro mucho, muy humanistas y gente formada a plano, pero lo que sale es que uno sea tiratiros que se suena, que se vuela al adversario, incluso a veces gente que te preguntaba, tú sabías que había gente lo habías leído en libros y te decían: «¿A cuántos se llevo por delante?» Para mí era un balde de agua fría, era una ofensa, en vez de que te preguntaran por los ideales, o por los sufrimientos, o por los retos, o por las dificultades de todo tipo que uno enfrenta para ser revolucionario, no para ser tiratiros, y como yo había estado en eso años, a mí me constaba cómo a mí, y a un montón de compañeros hombres y mujeres, nos costaba ser violentos, ya no digamos agarrar un arma y tirar, tirar una trompada, empujón a alguien, los mejores compañeros de mi acompañamiento no eran ni violentos ni machistas, ni traiditas, ni broncotes de buenas a primera, ni entre nosotros e incluso frente al adversario, eso lo teníamos que trabajar a pura conciencia, pura razón de que no había otro camino y entonces que nos veíamos obligados a luchar también de esa manera, pero a mí me consta también lo que costó, primero, a perderle el miedo y el terror a esas babosadas materiales de la versión de las que querrás, segundo, a usarlas y no digamos para tirarle a otro, a tirarle a un paredón, uno es consciente no por ser violento, por ser diferente que uno se mete a la lucha, son miles de factores de otro tipo, entonces a mí me golpeaba enormemente. Yo vi como jóvenes soñadores, idealistas, unos enamorados, otros simpáticos y divertidos, otros gruñones, otros guapos, otros feos, unos chaparritos, unos altos, unos simpáticos, unos sin papa ni sal, porque hay de todo, costaba que empezaran: «Bueno muchachos, esto, primero a hablar, si la gente no les hace caso, firmes, si los quieren agredir así de trompada, a trompada, pero ustedes siempre reducir a ese individuo o persona para llevársela, o para agarrar al carro, o para que les abra lo que les tenga que abrir y entonces, a éste someterlo a la fuerza pero medida según la reacción del otro, no de buenas a primeras le vamos a meter algo más», y ya, hacíamos ensayos entre nosotros, hacíamos prácticas, y a mí me tocaba estar de testigo por las mismas características de mi trabajo en esas generaciones de columnas que entraban por ideales, por sueños, por uno mismo, por amor al prójimo, por unos cristianos, unos de otros, y tenían que aprender de eso y lo que costaba, porque no le nace a uno, entonces yo por eso enfatizó también eso, de adrede, eso sí es de adrede.

Y enfatizó lo colectivo no lo individual, aunque sale uno y por pie de medir y no teniendo dirección aunque en muchos momentos hablo de miembros de dirección, estoy hablado de «X» o «Y», por un lado, por razones de seguridad, que yo creo que siguen siendo vigentes, porque de todas maneras un libro entrega información, no hay cuenta de otra, que eso es otra decisión que debo tomar: «¿Cómo librás para no terminar siendo un libro o una mina de oro para el adversario?» Y solo eso, si uno lo logra o no ¡A saber! Pero en mí, si había una preocupación muy grande y, además, yo tenía conocimiento en esas áreas también para ver cómo […] luego yo decía: «No es fulanito, o menganito, o perenganito, es lo representativo que es», porque, aunque yo te puedo describir mi experiencia, sé que hay un montón de jóvenes como tú, porque mi experiencia me lo ha demostrado, no porque yo lo suponga, entonces, yo estoy describiendo el perfil de un compañero, o el hecho heroico de un compañero, o la tragedia de uno, pero sé que es una, trae muchas parecidas, y eso es lo que me interesa, no me interesa resaltar compañeros o no, menciono a Benedicto porque, para entonces, era ya conocido en ciertos medios que éramos pareja, nos conocimos en la lucha y nuestra relación se acabó con su muerte dentro de la lucha, fuimos pareja de amor, pero fuimos pareja de militantes, yo subordinada de él, arriba de otros a veces, a veces no me tocaba, si como dirección pero no físicamente, porque no estuvimos juntos todos esos años de lucha, nos tocó luchar en diferente lado y sin saber si nos íbamos a volver a ver, pero él obviamente era una figura destacada dentro de la dirección y los años que yo escojo son los años de montaña, si tú te fijas, yo no describo los años anteriores, mi militancia comenzó en el año 73, principios, y yo comienzo en el 75, finales, no, comienzo en el 73 pero estoy trabajando en otros frentes que no son la montaña, y termino en el 78, finales, pero mi militancia no termina, mi militancia sigue organizada hasta el 92, y eso no lo toco. Yo estuve en ciudad también, aquí, y estuve 79, 80, 81 y 82, que fue la parte dura, esa dije, no la narro, porque esa babosada sigue igual que antes, cuando escribí ese libro, era el 92 cuando lo escribí, entre el 92 y el 93. Y todavía lo pienso si lo voy a escribir o no, es la parte de El trueno en la Ciudad[7] según Mario, pero que yo tengo otra posición, es decir, otra ubicación organizativa, en unas tareas tengo que ver con él, pero muchas tareas yo trabajo con otros militantes, con otros direcciones de frentes, con combatientes, con otras gentes y tengo mi propia vivencia, que en unos casos coincide con la de él, porque él era de Dirección Nacional en ese tiempo dirigía el frente urbano, o en la montaña era parte de la Dirección colectiva de la montaña.

Juan Carlos: Es la montaña, es el periodo del EGP en la montaña, y el libro, prácticamente con la salida de la montaña, entonces en el caso de Mario, la relación con Benedicto muy conocida como dices: ¿Dónde queda esta parte del Trueno y dónde queda la salida del EGP y Octubre Revolucionario?

Yolanda: Yo agarré esa parte porque, primero, la experiencia es ¡Puchica! El libro originalmente tenía casi 700 páginas, ese mismo trecho, es lo que yo hice, casi llegaba a 700 páginas, y Benedicto, que todavía estaba vivo me dijo: «Estás loca, ese mamotreto no lo va a leer nadie, mirá, yo con Los días de la selva[8], ahí está, ¿Ya para qué vas a escribir otro libro, si es lo mismo?»

– «No, no es lo mismo, tú eres hombre, tus razones, sós filósofo, sós poeta, sós de dirección, tu camino fue el que seguiste, mi camino es otro, soy mujer, soy subalterna, nos soy filósfo, no soy poeta, no estoy ya en la dirección, soy mujer, entonces yo muchas cosas quiero compartir, a estas alturas del partido, algunas cosas aparecen en tu libro, pero tu libro es otro». Tú puedes ver que nada que ver un libro con otro, según mi visión, él vuela como filósofo, o un plano más macro, y yo vuelo rasante, soy más concreta, soy más así […] yo agarro esa parte, primero, porque era ya un galimatías para mí, y ponerme a agarrar antes y después ya era, además, lo estás haciendo a veces sin qué comer, en la pobreza más grande. El caso nuestro, teniendo que cuidar a Benedicto de varias enfermedades, casi se va muchas veces antes de cuando se fue de verdad, sin plata, sin papeles, perseguidos, sin documentos en México[9], sin recurso económico para enfrentar una problemática de seguridad, y trabajando para ganarnos un poco de ingreso, porque nos ayudaban otros militantes, sí, pero no alcanzaba, entonces él hacia trabajos bajo otro nombre o detrás de alguna persona, y yo también, entonces, esto era extra, esto era trabajo extra, entonces yo agarro esa parte, porque en mi experiencia militante, esa es la parte que para mí es la más cualitativa, es de maduración y de transformación ideológica, conductual, de contradicción de muchas cosas, no sólo de la lucha, de la vida, mi vida, pero también la vida en general, de la naturaleza, de mi país, de mi pueblo, fue la que más me impactó y la que más me enseñó, según yo, y la más […] vorágine, digamos, la más intensa, porque éramos 24 horas juntos, todos, bueno, nos separábamos, pero éramos un submundo, que cómo te digo, le sale a uno querrás o no querrás, y estás bajo la lupa de todos los demás compañeros, con su correspondiente historia y comprensión del mundo, todo el tiempo, entonces para mí era la etapa más importante y la que más riqueza me había dejado, y de la que yo sentía de la que podía hablar con más integralidad.

Sí, ahora a la vuelta de los años me gustaría escribir de otras etapas, y no he encontrado el tiempo, no he logrado, trabajo para sobrevivir, le doy mucha importancia a encuentros como éste contigo, no con cualquiera, porque hay mucha demanda de uno, es tremenda, pero yo al principio accedía a todo el mundo, y veía que yo nunca descansaba, que me enfermaba, que perdía mi salario por no andar en el trabajo que me daban el permiso, pero no el salario, que dejaba de hacer cosas que yo consideraba que eran más importantes para mi país como procesar los libros póstumos de Mario y trabajarlos, buscar editorial, eso es una locura, porque la calidad editorial de aquí no es la misma de allá, entonces el trabajo editorial lo hago yo, no lo hacen las editoriales, aunque aparezca ahí formal, yo estoy hasta que entra a imprenta, con todo y las computadoras y con todo, que yo entrego en CD los trabajos nítidos, de todas maneras. Entonces uno va dejando, pero yo ahora soy más selectiva, primero que me busquen, que me busquen, no uso celular, no uso computadora, correo electrónico, nada y de adrede, porque ya tengo suficiente trabajo para compromisos y quehacer, y ya no aguanto, ya no me daba yo abasto, entonces digo, así no me encuentran, y el que me encuentre […] Hay gente que me ha encontrado en tres años, dos años, buscando camino, a bueno, y averiguo quién es y por qué me busca, y por qué no otro, y quién le dio mis pistas, entonces ya que sé, bueno digo, esta persona vale la pena, pero no corro, huyo, no por orgullo o pretensión mía, sino que digo: «De ahí puede salir algo que le sirva a mi país, que le sirva a los jóvenes o a la gente no joven que tiene inquietud por saber más acerca de los acontecimientos», entonces digo yo: «Bueno», más que bien soy una voz más del lado no oficial, con mis defectos, mis cualidades, ignorancias, mis sesgos, lo que sea pero sé que soy […] y que pocos tenemos la oportunidad de que accedan a nosotros.


[1] Yolanda Colom. (1998). Mujeres en la Alborada. Guerrilla y participación femenina en Guatemala 1973-1978. Guatemala: Artemis-Edinter.

[2] Ellas son Norma Stoltz Chinchilla. Profesora-investigadora en California State University, Long Beach, y Bobbye Ortíz, editora de Monthly Review.

[3] Norma Stoltz Chinchilla. (1998). Nuestras utopías: mujeres guatemaltecas del siglo XX. Guatemala: Magna Terra editores/Agrupación de Mujeres Tierra Viva.

[4] «Con la elaboración de este libro cerré un ciclo de más de veinte años de militancia vertiginosa e ininterrumpida. En 1973 inicié el abandono de mi identidad para sumergirme en el anonimato y la clandestinidad. Y sólo comencé a retomarla en enero de 1995, a raíz de la muerte sorpresiva de mi compañero. Ese hecho nos sacó abrupta e inesperadamente de un anonimato de lustros: a él muerto, a mí cuando vivía esa tragedia personal.

            De ahí, que lo narrado en este libro fu vivido por Haydeé, Lucía, Manuela y Violeta. Fue escrito por Isabel y Carmen. Y ha sido firmado por Yolanda».

[5] Octubre Revolucionario fue una organización que fundó Mario Payeras junto a disidentes del Ejército Guerrillero de los Pobres en 1984. En ella, militaron ex miembros de organizaciones como el Partido Guatemalteco del Trabajo-Partido Comunista y del Partido Guatemalteco del Trabajo-6 de enero.Su principal medio de difusión fue el periódico clandestino, Opinión Política. Finalmente se disolvió en 1992.

[6] Se refiere a su pareja sentimental, Mario Payeras Solares, quien uso el seudónimo de Benedicto durante su militancia en el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP).

[7] Mario Payeras. (1987). El trueno en la ciudad. México: Juan Pablo editor.

[8] Mario Payeras. (1980). Los días de la selva. Cuba: Casa de las Américas. Esta obra fue ganadora del Premio Casa en 1980, otorgado por Casa de las Américas, en el Género Testimonio.

[9] Yolanda y Mario vivieron en Copoya, Chiapas, México desde 1990 hasta la muerte de Mario. Yolanda regresó a vivir a Guatemala.